MEXDC respalda a la industria más prometedora del país
MEXDC respalda a la industria más prometedora del país
Adriana Rivera, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC).
Adriana Rivera, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC).

La de los centros de datos es la industria más pujante en el país; en los siguientes años abrirán hasta 73 nuevos sitios; por ello, trabajar alineados con la MEXDC es recomendable.

Meses antes de la pandemia despegó la industria de los centros de datos en México y, actualmente, hay empresas que los construyen y gestionan; algunos son locales y muy pequeños, otros de hiperescala.

En ellos se aloja la infraestructura que sostiene la operación de empresas y organizaciones de distintos rubros: corporativos, medianas y pequeñas, gobierno, salud…

El estado de Querétaro se ha colocado como el epicentro de estas inversiones por características como: baja sismicidad e impacto de huracanes y se vive en paz social.

No obstante, la industria de centros de datos en México tiene algunos retos que sortear y, de ello, habló en el Foro Infochannel Querétaro, Adriana Rivera, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC).

Te puede interesar leer: Llega el Foro Infochannel a Querétaro igual que llegan las inversiones

La ejecutiva planteó que los cuatro principales retos de la industria de centro de datos son: Talento, energía, regulación y sostenibilidad.

Informó que, para 2029, la industria habrá obtenido una inversión directa de 9 mil 200 millones de dólares.

Como parte de la inversión indirecta llegarán 25 mil millones de dólares, que en conjunto generarán un impacto al PIB 5.2%.

La mitad de este universo, de acuerdo con Rivera, se colocará en Querétaro.

Sobre el tema de la energía, la ejecutiva dijo que para 2029 habrá 73 nuevos data centers y se requerirán 1500 MW de energía.

Para garantizar el suministro, la MEXDC colabora con la CFE y Cenace (Centro Nacional de Control de Energía) y se contemplen opciones como el que el sector genere su propia energía.

La generación de energía en México es suficiente, lo que falla es la red de transmisión.

Como data centers estamos pidiendo permiso para poner equipos propios y así reforzar la red pública de energía de Querétaro”.

El reto de la regulación

Los centros de datos son quizá la industria más disciplinada, porque se le vende seguridad al cliente, disponibilidad de la información y flexibilidad de crecimiento”, señaló Rivera.

Planteó que parte de las regulaciones podrían incluir el tema de la sustentabilidad, para que se ejecuten los centros con las mejores prácticas asegurando el servicio sin afectar al ambiente.

El agua no es un problema para el sector porque la tecnología actual permite su reutilización.

Desde 1994 con Tratado de Libre Comercio se le exigió a México cumplir con regulaciones de desempeños ambientales.

Por eso la industria mexicana es altamente eficiente y competitiva, aunque falta impulsar la migración de energía fósil a energía renovable”, señaló.

Cuestión de recursos

Por último y no menos importante, está la falta de personal y talento, tanto a nivel directivo como operativo.

Además el sector, se espera que crezca hasta cinco veces con la inteligencia artificial y se necesita quintuplicar para poder ejecutar las tareas que se necesitan.

¿A quién representa la MEXDC?

En la MEXDC hay empresas internacionales que cotizan en bolsa y que ya están en México, por ejemplo, Equinix, pero también Kio Networks que ahora es norteamericana, Scala, entre muchas otras.

Los miembros son competidores, pero vieron la necesidad de aliarse para formar un ecosistema mexicano que sirva de referencia a la industria extranjera que viene, y vea la formalidad con la que se trabaja.

La asociación busca: el desarrollo de la industria, la formación de empleos, el crecimiento económico, y sobre todo, que ese capital que busca en dónde invertir se quede en México.

Por eso, Rivera planteó a los canales queretanos que la MEXDC, hoy compuesta por 85 empresas del sector, formen una gran cadena de valor en la que se fomenta la unión, las inversiones y las mejores prácticas.

Una de las principales tareas de la MEXDC es la formación de talento. Lo primero que se requiere son egresados de ingenierías en sistemas, cómputo, mecatrónica para tener conocimientos y afinidad sobre la operatividad de los centros.

No obstante, también requiere financieros, uno o varios project managers, arquitectos ingenieros, entre otros.

Cómo afiliarse a la MEXDC

Para sumarte a la MEXDC requieres presentar una solicitud con el acta constitutiva de la empresa para demostrar que perteneces a la industria de centros de datos.

  • Proporcionar los datos de la persona enlace.
  • Firmar un convenio con cláusulas de confidencialidad.

Rivera dijo que cada mes hay una junta directiva con todos los centros de datos para someter a escrutinio y votación si una empresa puede o no entrar a la MEXDC.

Las compañías elegidas tienen que pagar un depósito de 5 mil dólares anuales.

Impulsa el desarrollo de talento

La MEXDC trabaja diferentes iniciativas con universidades para la formación de talento, firmó recientemente el convenio con la Universidad Politécnica de Querétaro.

Ubicada entre el Marqués y Colón, dos demarcaciones que tienen la mayor concentración de los data centers del estado.

También, prepara un convenio para el Conalep, con becas al talento, y un proyecto piloto con la MEXDC para dar capacitación en línea a los recién egresados.

Para colocarlos en las empresas de los socios para que hagan prácticas profesionales con miras a que se queden a trabajar.

Este programa permitiría sumar a las plantillas de trabajadores a recién egresados con sueldos de 25 a 30 mil pesos mensuales.

Colaboración y avance desde la MEXDC

Hemos logrado conformar una asociación de una pequeña industria que está generando negocio y en donde cabemos todos”, dijo Rivera.

Te puede interesar leer: Magnet “la vuela” en el mundo de los Centros de Datos

Puso como ejemplo a la empresa Magnet, que desde su papel de integrador colabora con otros proveedores de servicios, sin competir, haciendo alianzas, e innovando como lo hace actualmente con nuevas soluciones de enfriamiento.

La meta es que las pymes participen con la MEXDC y se preparen para participar en los proyectos de centros de datos de los siguientes años.

Los proveedores locales son muy importantes, gracias al trabajo de la MEXDC las empresas que llegan no vienen con sus equipos y tecnología, sino que utilizan el talento, materia prima y servicios locales.

Te interesa leer: “No postergues la especialización”, dice TrippLite y arranca programa Expert

No solo las empresas de tecnología se verán beneficiadas del crecimiento de la industria; también arquitectos y constructoras.

Además, asociados de la MEXDC están surtiendo al mercado de data centers Edge.

La asociación participa en la regulación de la Ventanilla única, desarrollando un convenio con IFT sobre sustentabilidad, capacitación y talento.

Además, se ha entrevistado con gobiernos de Nuevo León, Guanajuato y Querétaro y trabaja de cerca con la Secretaría de Economía, para, en un mediano plazo, extender la red.

¿Ya planeaste tu oferta para el periodo de Regreso a Clases?

También te interesa:

WordPress Ads