Grupo CICE lleva a la nube al Puerto de Veracruz

Grupo CICE lleva a la nube al Puerto de Veracruz

Entre Cracks: Grupo CICE, el integrador que llevó a la nube al Puerto de Veracruz
Miguel López y Genaro Méndez, Grupo CICE.

La compañía adoptó un enfoque híbrido utilizando tanto servicios en la nube como en sitio para sus operaciones críticas

Las empresas mexicanas enfrentan desafíos significativos en su camino hacia la modernización tecnológica.

Genaro Méndez y Miguel López, director y subdirector de sistemas de Grupo CICE, respectivamente, compartieron las implicaciones que hay entre las empresas para alcanzar su transformación digital.

Durante su participación en el Foro Infochannel 2024 en Boca del Río, Veracruz, compartieron, en otros aspectos, la transición de la empresa a la nube.

Así como, los desafíos que enfrentó en cuanto a la infraestructura de telecomunicaciones.

Grupo CICE es un conjunto de empresas dedicadas a la prestación de servicios portuarios,
logísticos y de transporte terrestre.

Constituido como una Sociedad Anónima Promotora de Inversión (S.A.P.I) y fundado por más de 110 accionistas mexicanos.

Cuya experiencia como agentes aduanales, agentes navieros y en el sector de transporte terrestre, permitió sentar las bases para la formación del grupo en Veracruz, México, en el año de 1991.

La compañía adoptó un enfoque híbrido utilizando tanto servicios en la nube como en sitio para sus operaciones críticas.

Para los ejecutivos es importante mantener una relación de confianza con los proveedores, así como encontrar a aquellos que ofrezcan un valor agregado más allá del precios.

“El ser una empresa mexicana nos ayuda a ubicar perfectamente las necesidades de nuestros clientes e irnos adecuando con las diferentes prestaciones de servicios hacia ellos”, explicó Méndez.

CICE tiene operaciones en Veracruz, Estado de México, así como en el puerto de Tampico, sitios en los que atiende la demanda de tecnología, infraestructura y de sistemas 24/7 los 365 días del año.

Méndez mencionó que para CICE la principal medición es la disponibilidad, pues para ellos una caída o una falta de servicio en la parte de telecomunicaciones es un tema crítico.

El camino hacia la nube

El ejecutivo habló del paso de CICE a la nube, y dijo que cuando comenzó el cambio, la principal barrera fue no tener servicios de telecomunicaciones rápidos.

“Toda la infraestructura de telecomunicaciones en el centro era vieja, era por cable de cobre. Entonces pensar en que nosotros pudiéramos tener una fibra para conectar con un servidor rápido, parecía imposible”, narró.

Entonces, la compañía analizó el tema de los servicios en la nube, y se cuestionó aspectos como el costo-beneficio de comprarlos, cuidarlos, de tener la parte en la nube, y todo lo que implicaba.

Sin embargo, conforme se ha dado la evolución, estos se han ido abaratando y actualmente está en un nivel en el que ciertas cosas sí es conveniente tenerlas en la nube, otras es necesario que estén en sitio.

Méndez explicó que hay otros puertos cercanos que también han invertido en tecnología, pero el principal problema que han tenido para poder rebasarlos o alcanzarlos, o ser una verdadera competencia para el puerto de Veracruz es la gente y la infraestructura.

“Hay otros puertos aquí cerquita, Tuxpan, es uno de ellos y ha invertido muchísimo dinero en toda la parte de infraestructura, en tener una buena infraestructura para el acceso a los barcos.

“Y si de momento se va algún tipo de carga para allá, la realidad es que también se dan cuenta que en dónde somos eficientes, en dónde tenemos infraestructura, apoyo de los proveedores y la capacitación de la gente es aquí, y aquí se queda, esa es la parte importante que creo que nosotros hemos logrado para poder retener clientes”, ahondó.

El valor que te da un proveedor

Por su parte, López habló de las tres unidades de negocio que maneja Grupo CICE: manualidad portuaria, la logística y la de transportes.

Señaló que en el puerto de Veracruz cuenta con una terminal portuaria, un parque logístico y de transportes, oficinas administrativas y de nombramientos que están en diferentes ubicaciones físicas.

Y cada una de estas requiere de atención, mantenimiento de infraestructura y servicio inmediato por parte de proveedores que están dados de alta.

Compartió que recién abrieron en Monterrey una bodega y que en todos esos proyectos se tiene una implementación de infraestructura de tecnologías de la información como sistemas de CCTV, control de acceso, equipamiento de cómputo, enlaces inalámbricos, servicios de Internet, impresoras, entre otras.

Te interesa leer: Foro Infochannel Tour 2024 llega al Puerto de Veracruz

Y destacó que la empresa no se casa con un solo proveedor, sino que busca constantemente conocer nuevas propuestas.

“Vamos más allá de que me vendan algo, es más bien un, qué me ofreces, estás certificado en las marcas que requiero, te importa participar con nosotros; eso es lo que buscamos con nuestros proveedores, esto es realmente lo que hace sentido al negocio”, explicó López.

En este contexto, para CICE lo más importante de un proveedor es el valor agregado que brinda y la retroalimentación que pueden llegar a tener al concretar o no un proyecto.

“Es importante la relación que empiezas a tener desde el primer contacto, el hacerte preguntas como: ¿a qué llegaste? ¿qué necesitas? ¿quieres comenzar a participar con nosotros?, pero también he recibido proveedores en donde el seguimiento de cómo va con mi propuesta se convierte en un, ¿me vas a comprar?”, enfatizó.

Y recalcó que se entiende que hay muchos proveedores, mayoristas, integradores, sin embargo, puede ocurrir que lo que ofrezcan muchas veces no hace sentido en ese momento, pero eso no quiere decir que no serán tomados en cuenta.

¿Ya planeaste tu oferta para el periodo de Regreso a Clases?

En esta nota se habla de: Foro Infochannel, Grupo CICE, nube

También te interesa:

WordPress Ads