Tabla de Contenido
La consultora afirma que los costos del espectro radioeléctrico en México son hasta 90% más altos que en otros países, lo que frena la inversión, el despliegue de 5G y la competencia.
La consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU) desmintió el reciente informe de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que asegura que el costo del espectro radioeléctrico en México es 7% más bajo que en periodos anteriores.
De acuerdo con The CIU, las cifras del regulador “no son confiables” porque no contemplan todos los elementos que influyen en el costo real. Su análisis muestra que México enfrenta sobreprecios de hasta 90% respecto a otros países en bandas críticas como AWS y 2.5 GHz, mientras que la banda de 3.5 GHz —clave para 5G— registra un 24% de sobreprecio frente al promedio internacional.
“El sobreprecio es evidente. Operadores como Movistar y AT&T han regresado espectro y las licitaciones se quedan desiertas porque no hay capital suficiente para competir”, advirtió Gonzalo Rojón, director y socio principal de The CIU.
Rojón añadió que “en otros países no existen casos donde los operadores devuelvan espectro porque no puedan pagarlo; incluso el preponderante evita participar en licitaciones por los altos costos”.
“La narrativa está construida para engañar”: The CIU
Por su parte, Radamés Camargo, gerente de análisis en The CIU, acusó que la narrativa oficial de la CRT “está construida para engañar”.
“El sobreprecio existe y se manifiesta especialmente en las bandas 4G y 5G. Si el costo no baja, el consumidor terminará pagando los incrementos”, afirmó.
Camargo explicó que otros países han adoptado estrategias flexibles para reducir el costo del espectro y fomentar la conectividad. En Reino Unido, por ejemplo, se redujeron 26% los derechos anuales de las bandas de 900/1800 MHz; mientras que Brasil impulsó una mega licitación de 5G con compromisos de cobertura nacional, alcanzando ya 64% del territorio con redes 5G.
“México debería ajustar los precios al promedio internacional y aprender de estos modelos. Hoy, nadie gana: ni el Estado, ni los operadores, ni los consumidores”, resumió Ernesto Piedras, CEO de The CIU.
El impacto económico: menos inversión y menor crecimiento
The CIU advierte que los altos costos del espectro y la desaceleración económica amenazan las inversiones en telecomunicaciones.
Durante el primer trimestre de 2024, el PIB mexicano cayó 0.3%, y la inversión fija bruta se desplomó 3.9%, afectando directamente la expansión del sector.
“El sobreprecio limita la inversión y sobreestima el valor del espectro. Sin inversión, no habrá crecimiento sostenible”, subrayó Piedras.
Radiografía del mercado móvil mexicano
A pesar de las barreras, el sector telecom creció 3.5% en el tercer trimestre de 2025, impulsado principalmente por el segmento móvil, que aumentó 5.7% y alcanzó un valor de 94,868 millones de pesos.
El número de líneas móviles activas llegó a 158 millones, con un crecimiento anual de 6.9% y una penetración del 121.2%.
Una parte significativa del crecimiento proviene de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), que ganan usuarios gracias a tarifas más bajas, esquemas de portabilidad y mejores beneficios.
Sin embargo, el consumo promedio de datos se estabilizó en 6,359 MB mensuales, mientras que los minutos de voz bajaron a 159 por usuario y los SMS se redujeron 14.3%.
El ARPU promedio se situó en 144 pesos, con Telcel liderando con 186 pesos mensuales, seguido de AT&T, que mantiene un crecimiento sostenido en su base de usuarios.
¿Movistar podría salir del mercado mexicano?
En el análisis de The CIU, Telefónica Movistar atraviesa una situación crítica.
“Movistar quiere irse del país desde 2017”, afirmó Ernesto Piedras. En el tercer trimestre de 2025, la empresa registró una caída del 26% en ventas de dispositivos.
Aunque se rumora una posible compra por parte de Virgin Mobile, Piedras considera que su base de 22.1 millones de clientes “no tiene un verdadero valor comercial”, ya que se trata de usuarios de bajo consumo.
“El rumor sobre su salida es anónimo, pero la intención es real. Sin embargo, las regulaciones actuales impiden que bajen el switch”, explicó.
El costo del espectro frena la conectividad
The CIU concluye que México no puede seguir basando su estrategia de telecomunicaciones en precios elevados.
Adoptar fórmulas más creativas y flexibles, como las de Brasil o Reino Unido, permitiría acelerar el despliegue de 5G, mejorar la cobertura y atraer inversión privada.
Mientras tanto, los operadores seguirán enfrentando un dilema: invertir menos o pagar más, en un mercado donde el espectro —activo esencial para la conectividad— sigue siendo el más caro de la región.