Check Point ofrece ciberseguridad en tres frentes
Check Point ofrece ciberseguridad en tres frentes
Check Point Experience 2024 en la Ciudad de México

Durante Check Point Experience 2024, describió las características de Check Point Infinity Platform.

Check Point entrega ciberseguridad a través de Check Point infinity Platform, la cual integra Inteligencia Artificial para mayor asertividad y llega al usuario desde la nube.

El director de la empresa en México, Emmanuel Ruiz, explicó que Check Point Infinity Platform tiene tres componentes:

  • Quantum para proteger la red
  • Cloud Guard para dar seguridad a la nube
  • Harmony, para dar seguridad en los espacios de trabajo

Todo está soportado por la oferta Infinity Core Services.

En Check Point Experience 2024, evento anual en el que la empresa de ciberseguridad reúne a sus canales e integradores, así como a usuarios y clientes potenciales, para hablar de su propuesta tecnológica, Ramón Jiménez, vicepresidente de Latinoamérica en Check Point, explicó que se añadieron 90 motores nuevos de seguridad a las soluciones de la empresa, de los cuales, 50 integran Inteligencia Artificial.

Desde su incorporación a las herramientas, estos 90 motores han bloqueado tres millones de ataques en un tiempo promedio menor a dos segundos.

También presentó Infinity Copilot, una Inteligencia Artificial parecida a los aplicativos de IA generativa populares del mercado, que ayuda al encargado de la ciberseguridad de una empresa a analizar políticas de seguridad y su cumplimiento, sugerirá actualizaciones a estas políticas y emitirá alertas y notificaciones.

La herramienta puede hacer análisis en menor tiempo, lo cual es una ventaja en un momento en el que hace falta talento especializado en las empresas.

Novedades para proteger la Red

La compañía lanzó 10 nuevos gateways de seguridad de diferentes series, todos los cuales integran estos 90 nuevos motores para mejorar la prevención de ataques con un 99.8% de efectividad.

También son equipos que procesan dos veces más densidad de datos y es el doble de eficiente energéticamente.

  • Serie 9000, con seis nuevos modelos
  • Serie 19000 con dos nuevos modelos
  • Serie 29000 con dos nuevos modelos

Además dio a conocer dos nuevos appliances Quantum Spark para las pequeñas empresas: Se trata del equipo 1900 y 2000 para empresas con mil usuarios dos veces más performance que los equipos anteriores, con SD wan integrada y seguridad automatizada para redes IoT y sucursales.

Lanzamientos para proteger la nube

Actualizó la solución Cloud Guard WAF as a Service, que con ayuda de motores de Inteligencia Artificial identifica vulnerabilidades en APIS y en aplicaciones, sin necesidad de poner políticas dentro de un WAF.

Harmony para los espacios de trabajo se renueva

La propuesta de Check Point para proteger los espacios de trabajo se llama Harmony, y se basa en una estrategia Zero Trust y la eliminación de las VPN usando una gestión de acceso SaaS.

Harmony SaaS asegura los datos de las aplicaciones, gerenciar los permisos y se emite un reporte de nivel de riesgo de cada aplicación.

Cuando la solución detecta un comportamiento anormal en una aplicación la bloquea inmediatamente a fin de nunca perder el control de la información.

Por otro lado, la propuesta Check Point SASE ayuda a esos clientes que quiere entregar a sus empleados, sobre todo a los remotos, una buena experiencia de usuario sin poner en riesgos sus datos y con una base de prevención de amenazas.

En ese sentido, Francisco Robayo, líder de ingeniería en Check Point Latinoamérica, explicó que Check Point SASE no impacta el performance de los equipos; pues opera desde un agente en los dispositivos seleccionados y escanea.

¿Qué preocupa a un CISO?

Considerar las principales preocupaciones de un CISO es la clave de cualquier oferta de un canal e integrador.

Jony Fischbein, CISO de Check Point, explicó que los encargados de la ciberseguridad en las empresas tienen que proteger a la organización de cualquier ataque, desde los más cotidianos como el phishing vía email hasta los ataques de ransomware, prestando atención a la red, a los datos y a los procesos.

Reducir los riesgos es el objetivo, por eso, el integrador que quiere llegar con una propuesta de ciberseguridad, de cualquier marca, tiene que poner en la mesa el tema de los riesgos, que aumentan en la misma proporción que las aplicaciones y los datos.

La oferta que el canal haga a un CISO debe estar basada en una estrategia y en estándares.

Además de la tecnología, el canal puede ayudar a delinear nuevas políticas de seguridad y poner controles y alertas.

No debe desestimar dar a su cliente visibilidad a través de servicios de NOC y SOC y debe cuidar todos los puntos vulnerables, entre los que están los accesos de los empleados, la seguridad de los dispositivos empresariales y de la red y no la nube, que es una extensión del centro de datos del cliente.

¿Ya planeaste tu oferta para el periodo de Regreso a Clases?

También te interesa:

WordPress Ads