¿Cuáles son las propuestas de los presidenciables en materia de TIC?
¿Cuáles son las propuestas de los presidenciables en materia de TIC?
Las propuestas en materia TIC de los candidatos a la presidencia 2024

Ante un panorama desarticulado por parte de asociaciones y cámaras de la industria TIC, solo resta analizar las propuestas de los candidatos.

The Competive Intelligence Unit (The CIU) ve un sector de comunicaciones desarticulado y sin una propuesta de Agenda Digital Nacional para los candidatos.

Así como a tres aspirantes a la Presidencia de la República sin propuestas fundamentadas para impulsar al sector.

Ernesto Piedras, presidente corporativo y director general de la firma de analistas, señaló que, a diferencia de lo que pasó hace seis y doce años, en este 2024, cámaras y asociaciones como Canieti, AMITI, AMIPCI y la empresa que representa, trabajaron para armar una Agenda Digital Nacional que entregaron y discutieron con los candidatos.

Este año, las propuestas en materia de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) de los aspirantes parecieran no tener una base sustentable.

No obstante, es importante ponerlas sobre la mesa, analizarlas y resumirlas a los partícipes de la industria para que las consideren.

Piedras recordó que las TIC son relevantes por su transversalidad en todos los mercados; son fuentes de empleo, de desarrollo económico, y también habilitadoras de derechos humanos.

Si bien, hay un estancamiento en las propuestas, The CIU se dio a la tarea de analizar los discursos de los candidatos y enumerar las menciones de sus propuestas.

Revisión por candidato

Xóchitl Gálvez es la candidata con más propuestas e interés en el sector TIC, se ha referido al sector 48% de las veces.

Entre las cosas que ha mencionado en su discurso están: Acceso a conectividad, alfabetización digital y e-Educación con equipamiento en las escuelas, industrias de innovación, e-gobierno y e-ciudadano.

En sus discursos ha mencionado:

  • Subsidios a Internet;
  • La necesidad de crear expedientes médicos y recetas digitales;
  • Tecnología para transparentar recursos públicos;
  • Digitalización de MiPymes,
  • Parques industriales con tecnología 5G para nearshoring
  • Revisión del costro del espectro radioeléctrico.
  • Una de las propuestas de más impacto mediático son las mega prisiones de alta capacidad tecnológica.

También propone la creación de la Secretaría de Transformación Digital, y la Agencia Nacional de Ciberseguridad, así como una política de Inclusión Digital Universal.

Por otra parte, Claudia Sheinbaum que hace un 40% de cobertura los temas TIC. Menciona, sobre todo:

  • Industrias de innovación,
  • Infraestructura y acceso a la conectividad,
  • Alfabetización digital.

Específicamente, la candidata de Morena habló del uso de energías renovables; fortalecer PEMEX y CFE.

Mantiene la intensión de desaparecer COFECE, IFT, e INAI; dar continuidad al programa de Internet para Todos.

Nacionalizar el Litio; modernizar instrumentos de gobierno; crear el expediente digital nacional con todos los documentos electrónicos.

Así como, construir 100 parques industriales para aprovechar las tendencias del nearshoring y consolidar la red nacional de telecomunicaciones.

Su propuesta más llamativa es lanzar un satélite mexicano para dar cobertura al país, y eliminar los retos y dificultades que la geografía del país antepone a este proyecto,

Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, alcanza el 26% de la cobertura de propuestas en temas TIC.

Sus principales referencias son industria de la innovación y energías renovables y ha hecho referencia a:}

  • La eliminación del IEPS,
  • Sancionar violencia digital que use la Inteligencia Artificial;
  • Prohibir tecnologías que comprometan la seguridad,
  • Cerrar refinería de Pemex;
  • Equipar tecnológicamente a las fuerzas policiales;
  • Invertir en ciencia en el sistema de salud, la robótica, Inteligencia Artificial y energías renovables,
  • Mecanismos de transparencia usando la tecnología.

Por ejes temáticos

Para facilitar la tarea de análisis, The CIU estudio el número de veces que los candidatos tocan temas medulares del sector:

Acceso a la conectividad, alfabetización digital y desarrollo de la industria e innovación, son referidas por ambas candidatas, Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum con 48% de menciones.

e-Gobierno y e-Ciudadano, con conceptos que Gálvez reitera con un 54% de las veces, seguida por Claudia Sheinbaum con el 28%.

La temática energía renovable es de los conceptos que tiene una distribución más equitativa, con el 43% de las menciones por parte de Gálvez; 29% de Sheinbaum y 29% de Máynez.

Te interesa leer: CIU: competencia en telecom se estanca

El tópico de e-Educación es donde se encuentra la mayor diferencia en proporción al número de menciones, de acuerdo con The CIU, el 80% de las menciones son de Gálvez.

Los silos

La consultora enumeró los faltantes en las propuestas de los candidatos que considera serían de valor para el país:

  • Ninguno de los tres candidatos tiene una Agenda Digital Nacional, ni una propuesta clara para competir en mercados digitales;
  • Falta reforzar medidas de preponderancia en telecomunicaciones y radiodifusión.
  • Nadie mencionó subsidio alguno a dispositivos móviles, esto permitiría llegar a aún más usuarios y hacer actividades digitales como trámites, educación, telemedicina, banca digital.
  • No se estipuló la necesidad de mayor coordinación de organismos relacionados de la industria TIC.
  • El gasto en TIC por parte del gobierno es muy bajo actualmente y nadie habló de cómo esto afectaría partidas presupuestarias futuras.
  • Se requiere un modelo de simplificación de trámites para la autorización del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones a nivel municipal.
¿Ya planeaste tu oferta para el periodo de Regreso a Clases?

También te interesa:

WordPress Ads