Arancel de 35% a fibra óptica frenará a la conectividad en México

Arancel de 35% a fibra óptica frenará a la conectividad en México

El incrementó arancelario es una medida de la SE para proteger el nearshoring; pero impacta al mercado nacional porque China es el principal proveedor de fibra.

Desde el pasado 23 de abril las importaciones a México de cables de fibra óptica pagan un arancel de entrada de 35% sobre el valor del embarque.

Esto afectará el avance de la conectividad, además de encarecer algunos de los servicios de telefonía móvil e Internet, advirtieron empresas y expertos a El Financiero.

Una de las inquietudes es que haya un posible encarecimiento de la fibra óptica en México, dado que el arancel se aplicará a las importaciones provenientes de China, uno de los más importantes proveedores del material”, indicó Paul Weintraub, gerente de negocios internacionales del fabricante de fibra óptica Superior Essex Communications.

Agregó que otros negocios, como los centros de datos, también serán impactados.

La medida, impulsada por la Secretaría de Economía (SE), busca fortalecer al nearshoring mediante la integración económica regional y enfrentar el crecimiento comercial de China.

 “Esta decisión va a tener un gran impacto, la medida es aún muy reciente y por ahora es difícil dimensionar las afectaciones, pero en algunos meses serán más evidentes.

Por lo pronto, ya estamos trabajando en la búsqueda de nuevos proveedores en diferentes regiones del mundo”, afirmó Jorge Bleizzefer, gerente comercial en Panduit, que concentra casi 50 por ciento de la fibra óptica que hay disponible en México.

Te puede interesar leer: Centros de datos, industria, audio y video los nichos claves de Panduit

China es el principal proveedor de fibra

Actualmente, China es el principal exportador de fibra óptica del mundo.

En 2022 sus envíos al exterior alcanzaron los 5 mil 890 millones de dólares.

Mientras Estados Unidos creció menos de la mitad en comparación con China, con 3 mil 660 millones de dólares, de acuerdo con las estimaciones del Observatorio de Complejidad Económica.

México, por su parte, importó 807 millones de dólares en fibra óptica en el 2022, donde China está acaparando gran parte del mercado nacional,

Por lo que, la medida arancelaria será positiva para el desarrollo regional.

Nosotros ya nos estamos preparando porque la demanda que vamos a tener va a ser mayor y necesitamos abastecer a México con fibra de calidad y buen precio”, señaló un directivo de Superior Essex Communications, empresa con sede en Texas.

El consumidor final será el afectado

Si bien, la medida puede parecer benéfica para los proveedores que operan en el país y para los empresarios de la región, la realidad, para los expertos, es que el alza será trasladada al usuario final, quien deberá pagar más por servicios de telefonía móvil e Internet.

Al poner estos aranceles, el usuario final será el más afectado, empresas como Telmex, Total Play, Izzi, Megacable y todas las que ofrecen servicios de internet, van a traducir esos costos a sus usuarios.

Esto supondría un encarecimiento de un servicio que hoy es considerado ya como esencial”, dijo Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información (Amedi).

El Observatorio de Complejidad Económica estimó que el valor del comercio mundial de fibra óptica es de 33 mil 800 millones de dólares.

De los cuales, 6 mil 760 millones de dólares tiene su origen en China, dado que tiene el 17.9% del mercado, por encima de EEUU, que sólo tiene el 8.2%.

Mientras que, México sólo tiene el 2.49 por ciento del mercado.

Añadió que en un entorno de inflación y de crecimiento económico limitado, la medida podría obligar a algunos usuarios a reducir sus servicios y, en algunos casos, cancelarlos.

Por lo que pidió a las autoridades analizar otra forma de enfrentar el problema para desarrollar el mercado de fibra óptica de la región.

¿Ya planeaste tu oferta para el periodo de Regreso a Clases?

También te interesa:

WordPress Ads