En 2023, el 55% de las organizaciones asignará la mitad de sus presupuestos de ciberseguridad a soluciones o plataformas integrales diseñadas para un consumo rápido y capacidades de seguridad unificadas para impulsar la innovación ágil.
Esto debido a que dos de tres organizaciones consideran que procesos automatizados en materia de ciberseguridad pueden identificar, evaluar y responder a posibles incidentes de seguridad más rápido que los analistas humanos.
Emanuel Figueroa, analista senior de seguridad en IDC Latinoamérica, explicó que el aumento de la sofisticación del ciber crimen potencia el consumo de ciberseguridad.
De acuerdo con el ejecutivo, cerca del 4% del total de vulnerabilidades se emplea por el cibercrimen.
En este contexto, se contemplan siete tendencias alrededor de la ciberseguridad:
Juan Carlos Parra, director de investigación Telecom en IDC México, dijo que durante 2021 los ingresos mundiales de GRC (software de control de seguridad, riesgo y cumplimiento) aumentaron un 13% respecto al año anterior.
Mientras que, para 2026 se espera un incremento a 7 005 millones de dólares en los ingresos por ciberseguridad en cuanto a GRC, en donde América Latina crecerá el 66.3% en cuanto a ingresos de seguridad.
Asimismo, Parra dijo que México tiene el primer lugar con 85 mil millones de intentos de ciberataque, lo que representa un aumento del 40% en cifras anuales. Le siguen Brasil con 31.5 mil millones y Colombia con 6.3 mil millones.
“Durante el primer semestre de 2022 América Latina y El Caribe sufrieron 137 mil millones de ciberataques, 50% más respecto al año pasado”, explicó.
Por último, algunas consideraciones importantes que los analistas recomiendan tener presentes son: