Tabla de Contenido
La compañía presenta IA Hub y Red Hat AI 3.0 para habilitar a partners en el desarrollo de modelos y agentes inteligentes
Red Hat aprovechó su Summit Connect 2025 para marcar una nueva ruta en el negocio del código abierto: la Inteligencia Artificial (IA) como servicio, gobernada, sustentable y accesible para todo su ecosistema de partners y desarrolladores.
Durante el encuentro, Javier Cordero, director general de Red Hat para México y NOLA, advirtió que la IA transformará los modelos de consumo tecnológico y obligará al canal a redefinir su valor agregado.
“La tecnología y los servicios se van a comoditizar. Las compañías adoptarán paquetes estándar con mejores prácticas, lo que cambiará la oferta de valor de los partners”, señaló.
Cordero anticipó un cambio radical en el modelo de distribución tecnológica, al que pronostica cinco años de vigencia en su forma actual. Frente a ese panorama, pidió a los socios “convertirse en una versión moderna de McGyver”, donde la IA sea la herramienta multifuncional con la que el canal resuelve los retos de sus clientes.
Red Hat AI 3.0 y IA Hub: el nuevo ecosistema abierto de Inteligencia Artificial
Victoria Martínez, especialista en IA en Red Hat, presentó Red Hat AI 3.0, una plataforma integral que unifica la estrategia de IA de la compañía. Incluye gestión de GPU, modelos de lenguaje como servicio (LLMaaS) y un catálogo de modelos validados en código abierto, todo bajo el paraguas de IA Hub.
El objetivo: simplificar la adopción de IA para partners y facilitarles ofrecer servicios administrados con métricas claras de consumo, tokens generados, gobernanza y control.
“Con IA Hub buscamos que los socios puedan medir, optimizar y ofrecer servicios de IA con el mismo control que hoy tienen sobre la infraestructura”, explicó Martínez.
Código abierto para democratizar la IA
Víctor Cornejo, experto en Inteligencia Artificial en Red Hat, destacó el lanzamiento de Red Hat Enterprise Linux AI (RHEL AI), que permite experimentar con IA desde una simple notebook.
La compañía apuesta por modelos ligeros como Granite, que eliminan barreras de entrada y democratizan el acceso a la tecnología.
Martínez añadió que la tendencia apunta hacia LLM más pequeños que operen desde el navegador, capaces de ejecutarse incluso en dispositivos móviles, reduciendo la dependencia de GPU y mejorando la eficiencia energética.
Retos y recomendaciones para proyectos de IA en el canal
El 90% de la inversión en IA sigue concentrada en el entrenamiento de modelos, aunque el verdadero valor —según Cordero— llega cuando el modelo se vuelve experto y automatiza diagnósticos, procesos y decisiones.
“Sin automatización, la Inteligencia Artificial queda como demo de laboratorio”, enfatizó.
El directivo aconsejó a los partners:
- Integrar capas de automatización y comunicación entre aplicaciones vía APIs y código abierto.
- Optimizar los datos antes de aplicar IA, incluso si eso requiere una reingeniería de procesos.
- Vigilar costos de operación, mitigar alucinaciones de los modelos y fomentar talento especializado en IA dentro de los clientes.
Una nueva frontera para el canal de código abierto
Red Hat se propone democratizar la IA con una oferta basada en transparencia, colaboración y código abierto, donde los socios de canal serán pieza clave para llevar la innovación a las empresas mexicanas.
Sin embargo, Cordero recordó que el futuro del negocio exigirá más que conocimiento técnico:
“El canal debe conocer la industria del cliente, entender sus procesos y parametrizar la tecnología con propósito. Esa será su verdadera ventaja competitiva en la era de la IA.”