Confianza digital en México: entre el miedo a la IA y la madurez tecnológica del consumidor

Por InfoChannel High Tech Editores

La generación Z y los millennials mexicanos lideran la demanda de control sobre su información. Casi el 80% de ellos afirma que dejaría de usar un servicio si detecta uso indebido de datos.

En México, la confianza digital ya no depende solo de contraseñas o antivirus: hoy se mide en emociones, percepciones y una creciente conciencia sobre el poder —y los riesgos— de la inteligencia artificial (IA). De acuerdo con el informe Digital Trust Survey 2025 de Jumio, el 68% de los consumidores mexicanos teme ser víctima de fraude digital impulsado por IA, una cifra superior al promedio global del 55%.

El consumidor mexicano se está volviendo más crítico y exigente. Ya no basta con una app segura: exige transparencia, autenticación biométrica y saber cómo se usan sus datos”, explicó Carla Fernández, directora regional de Jumio para América Latina. “Lo que estamos viendo es una madurez tecnológica que supera a muchos países desarrollados”.


Una nueva economía de la identidad

La digitalización masiva ha convertido la identidad en una moneda de cambio. Bancos, empresas de telecomunicaciones y plataformas de salud compiten por ofrecer experiencias seguras, pero también sencillas y personalizadas.

De acuerdo con el Banco de México, durante 2024 los fraudes financieros digitales aumentaron un 23%, mientras que los intentos de phishing ligados a IA generativa crecieron casi 40% respecto al año anterior. Este fenómeno ha detonado una nueva “economía de la identidad”, donde la autenticación biométrica y la verificación basada en datos contextuales ganan terreno.

La biometría no solo identifica a las personas; las protege. Pero su adopción debe estar acompañada de ética y regulación”, advirtió María del Carmen Téllez, comisionada del INAI, al presentar la propuesta de lineamientos para el uso responsable de la IA en servicios digitales.


Entre el miedo y la confianza

El dilema es claro: mientras más digitales se vuelven los servicios, más vulnerables se sienten los usuarios. Un estudio de Deloitte México reveló que 7 de cada 10 jóvenes desconfían de los sistemas de IA aplicados en banca y redes sociales, aunque 8 de cada 10 los utilizan a diario.

Este contraste —miedo y dependencia tecnológica— define el perfil del nuevo consumidor mexicano. “Vivimos la paradoja de la desconfianza digital: usamos lo que tememos, pero no podemos dejar de hacerlo”, señaló Luis Peña, analista en ciberseguridad y privacidad de datos.


Radiografía sectorial: dónde confían los mexicanos

  • Banca y fintech: mayor inversión en biometría facial y autenticación por comportamiento.
  • Telecomunicaciones: incremento del uso de IA para detección de suplantación de identidad.
  • Salud digital: crecimiento del 35% en consultas por apps, pero solo el 42% de los usuarios confía plenamente en la protección de su información médica.

La tendencia apunta hacia una alfabetización digital emocional: aprender no solo a usar la tecnología, sino a comprender cómo afecta la identidad y la confianza.


Hacia una regulación que proteja la confianza

México avanza lentamente hacia una ley de protección algorítmica. El INAI, junto con expertos del Banco de México y organizaciones civiles, trabaja en un marco regulatorio que exija a las plataformas mayor transparencia sobre los procesos de toma de decisiones automatizados.

El siguiente paso no es solo proteger los datos, sino proteger la confianza”, afirmó Téllez. “La IA necesita límites éticos claros, porque el ciudadano digital ya no es un usuario pasivo: es un actor consciente”.


Una generación que exige control

La generación Z y los millennials mexicanos lideran la demanda de control sobre su información. Casi el 80% de ellos afirma que dejaría de usar un servicio si detecta uso indebido de datos, según Jumio.

El futuro de la confianza digital en México, opinó Fernández, “dependerá de la colaboración entre empresas, gobierno y consumidores. Solo así podremos construir un ecosistema donde la innovación no comprometa la seguridad”.


México se consolida como un país con alta conciencia digital y creciente desconfianza tecnológica. La batalla por la confianza digital no se libra solo en los firewalls o en la nube: ocurre en la mente de cada usuario, entre la curiosidad por la IA y el miedo a perder el control.

También te puede gustar