Prosperidad digital cibersegura en el Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025

Por Diana Payan
Alianza México Ciberseguro (AMCS)

La AMCS realizará su segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025 del 22 al 26 de septiembre en formato híbrido para definir acciones conjuntas en materia de ciberseguridad.

Aparta la fecha, porque la Alianza México CiberSeguro (AMCS), realizará el segundo, el cual se llevará a cabo en formato virtual del 22 al 24 de septiembre y de manera presencial los días 25 y 26 de septiembre en la Universidad Panamericana (UP) Campus Ciudad de México.

El Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025 reunirá a líderes del ecosistema digital para generar sinergias que permitan construir políticas, reforzar acciones, proponer y elaborar todas las vertientes de la ciberseguridad en beneficio del país.

Con el lema “Prosperidad digital cibersegura”, este segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025 tendrá más de 15 conferencias magistrales y nueve paneles virtuales, en los que promoverá una visión integral de la ciberseguridad.

Ernesto Ibarra, fundador y coordinador de la AMCS, explicó que el contenido de este foro busca activar el desarrollo de acciones de ciberseguridad desde un enfoque multisectorial, en donde participen la sociedad civil, los sectores público, académico e industrial para garantizar la colaboración nacional e internacional.

Por su parte, Claudia Alin Escoto, cofundadora y consejera de la AMCS, explicó que los cinco días de actividades se abordarán temas como:

  • La estrategia nacional de ciberseguridad
  • Riesgos en entornos virtuales
  • Soberanía digital
  • Ciberseguridad en nube
  • Inteligencia Artificial (IA)
  • Computación cuántica
  • Identidad Digital
  • Internet de las Cosas
  • Gestión de incidentes y ciber resiliencia
  • Privacidad y buenas prácticas en materia de ciberseguridad

“En este programa de conferencias y paneles, nos interesa que la gestión de la ciberseguridad se aprecie desde un enfoque de corresponsabilidad compartida y en el cual las personas se sitúen en el centro de la conversación y de los derechos humanos”, señaló Claudia Alin Escoto.

Anfitriones destacados

María Victoria Carreras Cruz, directora de la carrera de Ingeniería en Inteligencia de Datos y Ciberseguridad, dijo que la ciberseguridad es una urgencia de nuestro tiempo. Casi todas las empresas y personas han sido, o serán, víctimas de un ciberataque, y muchas no cuentan con el conocimiento ni el talento necesario para enfrentarlo.

“Este campo abarca desde la gestión de riesgos y la recuperación ante desastres, hasta la ciber inteligencia, la biometría, la Inteligencia Artificial y el marco legal y ético que se requiere para combatir a los ciberdelincuentes”.

El trabajo de la Alianza México CiberSeguro (AMCS)

La AMCS es una iniciativa plural que busca fortalecer la ciberseguridad mediante una perspectiva de Estado en el país.

La alianza también ha colaborado en la iniciativa de una Ley de Ciberseguridad en materia de protección de datos personales para la Ciudad de México, presentada por el INFOCDMX, la cual ha sido entregada al Congreso local.

A través de este segundo Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025, se busca mostrar que la ciberseguridad aporta por un lado protección y prevención de amenazas, ciberataques e incidentes, pero también genera confianza capaz de detonar la innovación y el desarrollo económico del país.

Te interesa leer: SEGURIDAD INTEGRAL PARA CENTROS DE DATOS: LA APUESTA DE AXIS

Al referirse a algunos de los proyectos más relevantes emprendidos por la Alianza México Ciberseguro, José Luis Ponce, cofundador y consejero de la AMCS, destacó la creación de un documento de política pública, ’Recomendaciones para la Estrategia Nacional de Ciberseguridad’, así como los principios rectores para regular y legislar en materia de Ciberseguridad, proyecto que contó con la participación de actores de los diferentes sectores.

Premios a la ciberseguridad

Durante el Foro Nacional de Ciberseguridad AMCS 2025, se entregarán los Premios de Ciberseguridad AMCS 2025, con los cuales se reconocerá la labor de individuos y organizaciones públicas y privadas, por parte de este ecosistema, en seis categorías:

  • Trayectoria profesional.
  • Labor periodística y de comunicación.
  • Buenas prácticas de ciberseguridad.
  • Policías cibernéticas o unidades de prevención del ciberdelito.
  • Formadores de talento y profesionalización.
  • Investigación y desarrollo
También te puede gustar