Actualidad de la industria de centros de datos en México
La industria de centros de datos en México tiene tanto aspectos positivos como desafíos, el sector está en efervescencia por lo que es importante tener claras las posibilidades que abre y los aspectos que exige atender.
México se ha consolidado en los últimos años como un mercado potencial para la instalación de data centers o centros de datos.
En febrero pasado, al conformarse la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) se plantearon los argumentos que hacen atractivo a nuestro país para que aquí se desarrolle esta industria, junto con los aspectos a resolver.
“México dispone de conectividad y rutas redundantes que permiten una latencia mínima, pero necesita de más mano de obra especializada, costos competitivos tanto de energía como de fuentes renovables y un marco regulatorio transparente, simple y estable, así como disponibilidad de más suelo industrial con acceso a energía.
“Todas estas ventajas no dejan indiferente a ninguna compañía del sector. Cada vez son más las que apuestan por aterrizar en este país con grandes inversiones.
“No obstante, hay numerosos desafíos que sortear para continuar posicionando a la industria mexicana del data center en el contexto internacional”, señaló el anuncio.
De acuerdo con datos del informe Datacenters Global Market Comparison 2022 de Cushman & Wakefield, en 2021 México era ya el segundo mercado más grande de Latinoamérica con 250.000 m2 de centros de datos proyectados, sólo por detrás de Brasil.
La consultora de mercados ResearchAndMarkets afirma que el tamaño del mercado de centros de datos de México experimentará una inversión de 1,150 millones de dólares en los próximos cinco años, una tasa de crecimiento anual compuesta de 9.75 % hacia 2028.
Los principales factores que impulsan al mercado están en:
- La acelerada adopción de la nube;
- Implementación de IA;
- Internet de las cosas (IoT),
- Big data;
- Transformación digital;
- Implementación comercial de redes 5G;
- Cultura de juegos;
- Iniciativas de ciudades inteligentes.
Lee también: Data Centers, identifica a los aliados correctos para equiparlos
Otras razones de la consolidación de México como un destino atractivo para los centros de datos son:
- Flexibilidad normativa: permite a las empresas construir instalaciones según las necesidades concretas de cada organización. Su norma de construcción de centros de datos es la única del mundo avalada por la International Computer Room Experts Association (ICREA).
- Localización: su cercanía a los grandes hubs de telecomunicaciones de EE. UU., así como su estable relación comercial con el país, incrementan el potencial de las empresas al instalar sus centros de datos en México.
- Menores costos de construcción: en México que en EE. UU., que hacen que el país atraiga centros hiperescala y de coubicación.
La estrella del Bajío
En el país destaca el estado de Querétaro como uno de los que más proyectos agrupa y que conforma el hub de data centers más importante de Latinoamérica.
Alejandro Sterling, director de Fomento Industrial de la Secretaría de Desarrollo Sustentable en el Estado de Querétaro (SEDESU), señaló que la entidad es actualmente la que genera más megaWhats para centros de datos; no obstante, el suministro de energía sigue siendo un reto, por ello se se creó la Agencia Estatal de Energía, cuyo objetivo es orientar a consumidores y proveedores hiperescala de centros de datos para que obtengan la energía que se demandan.
“No son proyectos para la próxima elección sino para la siguiente generación”, dijo Sterling.
Lee también: Querétaro garantiza inversiones en centros de datos e impulsa a proveedores
El estado se ha desarrollado como un destino de inversión competitivo gracias a la integración de sistemas, empresas, industria, sector académico y Gobierno.
Esta semana, la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), SEDESU y la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ) se reunieron para gestionar la creación de la primera Escuela de Data Center de México, con un laboratorio de alta tecnología para la realización de prácticas con fines de entrenamiento e investigación, entre otras acciones.
Otros aspectos valorados son la ubicación cercana a Ciudad de México, el clima, la baja sismicidad, y las vastas redes de telecomunicacionesy la red eléctrica nacional de la zona metropolitana de Querétaro.
El informe Mexico Data Center Market – Investment Analysis & Growth Opportunities 2022-2027 estima que el mercado de data centers en México crecerá una media anual del 9,37 % en el periodo 2022-2027.
Pros y contras asociados con esta industria:
Ventajas:
1. Crecimiento y demanda: La creciente digitalización en diversos sectores de la economía ha impulsado la demanda de centros de datos en México. Con el aumento del uso de tecnologías como la nube, el internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial, hay una mayor necesidad de infraestructuras sólidas de centros de datos.
2. Oportunidades de empleo: La expansión de la industria de centros de datos ha creado una demanda de profesionales altamente capacitados en áreas como la tecnología de la información, la gestión de redes y la ciberseguridad, lo que ha generado oportunidades de empleo para los expertos en estos campos.
3. Inversión extranjera: México ha obtenido inversiones de compañías internacionales que buscan establecer centros de datos en el país para ofrecer servicios en América Latina debido a su ubicación geográfica y costos operativos relativamente bajos en comparación con otros países.
4. Impulso económico regional: La construcción y operación de centros de datos pueden tener un impacto económico positivo en las comunidades locales, ya que generan empleo y atraen otras inversiones relacionadas con la infraestructura y los servicios.
5. Infraestructura de telecomunicaciones: México ha mejorado su infraestructura de telecomunicaciones, lo que beneficia a la industria de centros de datos al proporcionar una conectividad más confiable y rápida para sus operaciones.
Contras:
1. Energía y sostenibilidad: Los centros de datos son intensivos en consumo de energía y, a menudo, dependen en gran medida de fuentes no renovables. Esto puede generar preocupaciones sobre la sostenibilidad y el impacto ambiental.
2. Costos operativos: Aunque México puede ofrecer costos operativos más bajos que algunos países desarrollados, aún puede ser costoso operar un centro de datos de clase mundial debido a la infraestructura necesaria y los altos estándares de seguridad requeridos.
3. Ciberseguridad: El aumento de la actividad digital también conlleva mayores riesgos de seguridad cibernética. Los centros de datos almacenan grandes cantidades de datos sensibles, lo que los convierte en objetivos potenciales para ataques cibernéticos.
4. Regulación y cumplimiento: Las leyes y regulaciones relacionadas con la privacidad de los datos y la protección de la información pueden ser complejas y cambiantes, lo que puede crear desafíos para las empresas que operan centros de datos en México.
5. Competencia global: La industria de centros de datos altamente competitiva a nivel mundial, y México compite con otros países que también buscan atraer y establecer inversiones de infraestructuras de datos avanzadas.
En general, la industria de centros de datos en México ofrece oportunidades significativas para el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico, pero también enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad, seguridad y cumplimiento normativo.
Comparativo de consumo de agua
En un centro de datos típico, el agua se utiliza principalmente para el enfriamiento de los equipos y la infraestructura. Los sistemas de refrigeración, como torres de enfriamiento, pueden requerir agua para disipar el calor generado por los servidores y equipos electrónicos.
Aunque no hay una cifra específica universal para el consumo promedio de agua en centros de datos, algunos estudios sugieren que un centro de datos de tamaño mediano puede consumir alrededor de 2,0 a 3,5 litros de agua por kWh (kilovatio-hora) de electricidad consumida.
Para poner esto en perspectiva y compararlo con otros usos de agua:
Consumo humano: El agua promedio utilizada por una persona en un día varía, pero generalmente oscila entre 100 y 400 litros por día, según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Agricultura: La agricultura es el mayor consumidor de agua a nivel mundial. Los cultivos y la ganadería pueden requerir cientos o incluso miles de litros de agua por cada kilogramo de producto producido, dependiendo del tipo de cultivo y las prácticas de riego.
Industria manufacturera: La industria manufacturera utiliza grandes cantidades de agua en procesos como la producción de acero, papel, productos químicos, etc. Los consumos de agua varían ampliamente según el tipo de industria y los procesos específicos.
Energía eléctrica generada por termoelectricidad: Las plantas de energía que utilizan combustibles fósiles para generar electricidad también pueden requerir grandes volúmenes de agua para enfriar sus sistemas y equipos, lo que puede ser comparable o incluso superar el consumo de agua de los centros de datos.