Oportunidades en ciberseguridad: Lo que debes capitalizar hoy

Por Ana Arenas
Ciberseguridad en México

Este año, México alcanzó la cifra récord de 324 mil millones de intentos de ciberataques, un aumento del 25% respecto al año anterior, de acuerdo con estimaciones de ESET.

Este fenómeno, impulsado por la digitalización y la falta de cultura preventiva, ha convertido al mercado de soluciones de ciberseguridad en uno de los más dinámicos de América Latina, con un crecimiento anual estimado del 15%.

Ingeniería social e inteligencia artificial: los nuevos arsenales del ciberdelito

El 86% de los ataques bloqueados en 2024 emplearon ingeniería social, superando al ransomware, que creció un 50% en el mismo periodo.

“Hemos detectado campañas de phishing tan bien elaboradas que incluso usuarios experimentados caen en ellas. Los atacantes utilizan algoritmos para personalizar sus mensajes y maximizar su efectividad”, detalla Gabriel Ruchelsman, ejecutivo principal de cuentas de socios de Gen.

La inteligencia artificial (IA) es un arma de doble filo.

“Mientras los delincuentes aprovechan la IA para refinar sus ataques, las empresas de ciberseguridad la utilizan como escudo. Nuestros sistemas analizan patrones de comportamiento en millones de dispositivos para detectar anomalías antes de que se materialicen en amenazas. La combinación de aprendizaje automático y protección basada en comportamiento nos permite identificar actividades sospechosas, incluso cuando se trata de ataques nunca vistos”, ahonda Ruchelsman.

Sectores en la mira: manufactura, salud y Pymes, los más vulnerables

El riesgo no es homogéneo. Manufactura, salud, retail y gobierno encabezan la lista de sectores más atacados.

“La manufactura lidera la lista negra. Un ataque exitoso a una cadena de suministro puede paralizar operaciones enteras, generando pérdidas de millones de dólares por hora”, explica René Hernández, channel business manager en Palo Alto Networks.

“Mientras las tiendas enfrentan el robo masivo de datos de clientes, los hospitales lidian con el secuestro de historiales médicos, un delito sensible por el riesgo que representa para los pacientes”, agrega Hernández.

Las Pymes, por su parte, se han convertido en blancos recurrentes.

“Muchas ni siquiera tienen contraseñas robustas o copias de seguridad. Los atacantes las ven como blancos fáciles”, señala Ruchelsman.

Soluciones como Norton Small Business están ganando terreno al ofrecer protección integral sin requerir conocimientos técnicos avanzados:

“Hablamos de firewalls, respaldos automatizados en la nube y monitoreo constante, todo en una plataforma diseñada para que cualquier empresario pueda gestionarla”, puntualiza.

El canal TIC: de vendedor a consultor estratégico

El canal de distribución también vive una transformación radical.

“Ya no se trata simplemente de vender licencias, los canales deben convertirse en consultores que entienden las necesidades específicas de cada cliente”, afirma Ruchelsman.

Mauro Cervantes, channel manager en ESET, destaca:

“La ciberseguridad ya no es un lujo, sino una necesidad urgente”. Cervantes subraya que las organizaciones están adoptando estrategias duales: “Soluciones tecnológicas proactivas, como herramientas con IA para detectar amenazas en tiempo real, y un cambio cultural que involucra la designación de responsables de ciberseguridad y evaluaciones constantes de riesgo”.

Diana Molina, directora de canales para México en Kaspersky, enfatiza:

“Ya no es cuestión de si una empresa será atacada, sino cuándo y qué tan preparada estará para responder”.

“Los partners deben dejar de ser vendedores para convertirse en consultores estratégicos”, añade Molina.

Cristina Romero, directora de ventas senior para MCLA y México en SonicWall, advierte:

“Los ataques de ransomware, phishing y denegación de servicio ya no son exclusivos de grandes corporativos, ahora afectan por igual a gobiernos locales, hospitales, instituciones educativas y pequeñas empresas”.

“El eslabón más débil sigue siendo el factor humano. Muchas organizaciones, especialmente las Pymes, operan bajo la falsa creencia de que no son objetivos valiosos para los cibercriminales, hasta que sufren un ataque”, señala Romero.

Programas de profesionalización: herramientas clave para el canal

Kaspersky United Partner Program ofrece capacitación y certificación para el mercado mexicano, con módulos especializados en inteligencia artificial, threat intelligence y automatización.

“La compañía impulsa su portafolio Kaspersky Next, que combina IA, automatización y threat intelligence para proteger desde Pymes hasta grandes corporativas. Además, promueve plataformas de concientización en seguridad, pues el eslabón más débil sigue siendo el humano”, explica Molina. 

El programa incluye entrenamientos en ventas consultivas, soporte técnico y acceso a recursos exclusivos para fortalecer la oferta de los canales.

SonicWall fortalece la profesionalización con bootcamps técnicos y certificaciones especializadas.

“SonicWall ofrece soluciones en la nube con inteligencia artificial para detección temprana de amenazas, aunque su adopción sigue siendo limitada. Por eso, impulsamos bootcamps técnicos y certificaciones para que los canales puedan responder a la demanda de servicios gestionados y centros de operaciones de seguridad externos”, detalla Romero. 

Estos programas incluyen laboratorios prácticos, simulación de incidentes y actualización constante sobre las amenazas más recientes.

Palo Alto Networks acaba de liberar su nueva plataforma de e-learning, diseñada para que los canales puedan consumir contenido y prepararse a su ritmo.

“Si un canal tiene un perfil de ventas, hay un programa específico para que incremente y mejore sus capacidades de detección de oportunidades”, explica Hernández. 

La plataforma abarca desde fundamentos técnicos hasta estrategias avanzadas de protección con IA, además de certificaciones en Prisma AI Security (AIRS) y Prisma Access, herramientas que automatizan hasta el 95% de las respuestas a incidentes.

Estrategias recomendadas para el canal TIC

  • Invertir en capacitación continua: La profesionalización es clave para diferenciarse y ofrecer valor agregado.
  • Adoptar servicios gestionados y consultoría: El monitoreo 24/7 y la inteligencia de amenazas son las áreas de mayor crecimiento.
  • Promover una cultura de prevención: El factor humano sigue siendo el eslabón más débil; la capacitación de usuarios finales es indispensable.
  • Aprovechar alianzas y certificaciones: Programas de fabricantes y mayoristas brindan soporte técnico y comercial para escalar el negocio.

El mercado mexicano de ciberseguridad representa una oportunidad histórica para el canal TIC. La especialización, la adopción de inteligencia artificial y la oferta de servicios gestionados son las claves para capitalizar la demanda creciente y proteger a los clientes en un entorno cada vez más hostil.

“En 2024, las empresas mexicanas gastaron 2.5 millones de dólares en recuperarse de ataques. Es más barato prevenir que remediar”, concluye Molina.

También te puede gustar