Edge Computing crecerá 16% promedio en Latinoamérica hasta 2026

Edge Computing crecerá 16% promedio en Latinoamérica hasta 2026

Edge Computing

El Edge Computing o computación de borde experimenta un crecimiento significativo en Latinoamérica, y hay varias razones clave detrás de ello.

Hoy, en los centros industriales de todo el mundo, el éxito no sólo depende de recursos bien conocidos, como acceso oportuno a insumos de bajo costo o disponibilidad de mano de obra barata.

Julio Palacios, jefe de Innovación y de la Oficina de Alianzas en MCM Telecom, plantea que los clústeres productivos que consiguen las mejores oportunidades de negocio son aquellos que asumen un perfil de fábricas inteligentes.

Julio Palacios, jefe de Innovación y de la Oficina de Alianzas en MCM Telecom
Julio Palacios, jefe de Innovación y de la Oficina de Alianzas en MCM Telecom.

Describe instalaciones de manufactura en las que la operación coordinada de múltiples innovaciones tecnológicas -como Nube, Big Data, Inteligencia Artificial, robótica, Internet de las Cosas, Data Centers, Edge Computing, Aprendizaje Automático, garantiza procesos ágiles, flexibles, eficientes y rentables.

Aunque todas las innovaciones listadas son áreas de crecimiento exponencial, en específico el Edge Computing o cómputo de borde, destaca en Latinoamérica.

Varias son las razones de esta situación:

  1. Mayor Conexión y Baja Latencia: A medida que el tráfico móvil de teléfonos inteligentes aumenta en la región, se requieren centros de datos más cercanos a los usuarios para reducir la latencia y mejorar la experiencia. Esto impulsa la inversión en soluciones de borde.

De acuerdo con Statista, el tráfico móvil mensual de los teléfonos inteligentes en Latinoamérica y el Caribe aumentará considerablemente en los próximos años.

Se prevé que alcanzará los 41 gigabytes por mes para 2028, lo cual representa un aumento de aproximadamente 37 gigabytes en comparación con 2019.

2. Crecimiento Rápido en Inversiones: Estudios de la consultora IDC,  indican que Latinoamérica es una de las regiones con el crecimiento más rápido en inversiones en el borde. 

Se estima que estas inversiones superarán los US$ 5.000 millones y que el índice de crecimiento promedio para 2026 será del 16%.

A lo largo del periodo contemplado, se prevé que también aumentarán todos los segmentos de la cadena de valor —tales como los dispositivos, la conectividad, las aplicaciones, la integración y el soporte, y la infraestructura de borde—. Además, la infraestructura de borde experimentará el crecimiento más rápido.

3.Ruta hacia el 5G: Con la implementación del 5G, el Edge Computing se vuelve aún más crucial.

Las aplicaciones sensibles a la latencia, como la realidad aumentada, la telemedicina y la automatización industrial, requieren tiempos de respuesta ultrarrápidos. 

El Edge Computing permite procesar datos más cerca del usuario, lo que es fundamental para el éxito del 5G.

4. Cumplimiento de Normas de Seguridad: Implementar Microcentros de Datos (MCD) para generar Edge Computing permite cumplir con iniciativas y normas de seguridad en datos. 

La información ya no tiene que viajar largas distancias hacia y desde la nube, lo que mejora la seguridad y la eficiencia.

La combinación de necesidades tecnológicas, crecimiento económico y la evolución hacia el 5G está impulsando la inversión en soluciones Edge en Latinoamérica. 

Los socios y proveedores deben identificar las necesidades específicas de los clientes y evaluar la infraestructura necesaria para ofrecer soluciones personalizadas y efectivas.

“La evolución hacia sistemas de producción más inteligentes y automatizados requiere de una conectividad ininterrumpida y segura”, señaló Palacios.

¿Qué países lideran la inversión?

Aunque Brasil está al frente en la inversión en Edge, México también desempeña un papel significativo ya que experimentará un ritmo de crecimiento del 18% durante los próximos 3 años. 

Esto se debe a su posición geográfica estratégica cerca de los Hubs de telecomunicaciones de Estados Unidos, la latencia que experimenta y su papel como importante desarrollador de negocios.

En Latinoamérica, Brasil representa casi el 77% del gasto total en soluciones de Edge, lo que equivale a 6.200 millones de dólares.

México ocupa el segundo lugar en inversión, con un 16% (1.300 millones de dólares).

¿Qué tipo de soluciones gana terreno?

Distintos aspectos generan que las soluciones Edge sigan ganando relevancia en Latinoamérica:

Los cambios en el trabajo y las operaciones durante la pandemia de COVID-19 impulsaron las inversiones en el Edge y transformaron los negocios en la región.

Gartner proyecta que para 2025, el Edge Computing representará el 75% del procesamiento de datos en todo el mundo. La creciente cantidad de datos generados por la humanidad afectará a América Latina.

Tras las migraciones “forzadas” a soluciones digitales durante la pandemia, el 50% de los directores de TI en América Latina enfrentarán el desafío de abordar la deuda técnica. Esto requerirá sistemas robustos, flexibles y escalables.

Edge Computing permite procesar datos más cerca del origen, lo que beneficia a sectores como el financiero o la salud al garantizar mayor seguridad en casos de confidencialidad1.

El sector de las telecomunicaciones se verá impactado por las necesidades de computación en América Latina. La infraestructura Edge permitirá suministrar, hacer disponible y escalar contenido en tiempo real.

Ventajas del edge computing en las acciones corporativas

  • Acelera el proceso de transacciones.
  • Mejora el análisis de datos para la toma de decisiones.
  • Gestión de riesgos mejorada.
  • Monitoreo del cumplimiento en tiempo real.
  • Mayor seguridad y privacidad de los datos.
  • Mejor comunicación con las partes interesadas.
  • Integración eficiente de fusiones o adquisiciones
  • Agilidad en las respuestas del mercado.
  • Facilita las operaciones globales.
¿Ya planeaste tu oferta para el periodo de Regreso a Clases?

También te interesa:

WordPress Ads