Nearshoring: El camino dorado para revendedores de tecnología en México

Nearshoring: El camino dorado para revendedores de tecnología en México

Para capitalizar las oportunidades del nearshoring, los revendedores deben enfocarse en la especialización en sectores clave, obtener certificaciones relevantes, establecer alianzas estratégicas, ofrecer soluciones integrales y proporcionar capacitación continua y soporte técnico.

El nearshoring emerge como un fenómeno económico relevante para México, impulsado por cambios políticos en Estados Unidos y las interrupciones en la cadena de suministro global ocasionadas por la pandemia de COVID-19.

Para el sector, la pregunta clave es: ¿Cómo el nearshoring puede beneficiar a los revendedores de tecnología en México, considerando el contexto actual y las proyecciones de inversión extranjera directa (IDE)?

La relocalización ha tomado relevancia debido a factores políticos y económicos, incluyendo las políticas nacionalistas de las administraciones de Donald Trump y Joe Biden en Estados Unidos y la búsqueda de alternativas a las cadenas de suministro en Asia.

Este movimiento ha sido impulsado por el T-MEC, que posiciona a México como un destino atractivo para las empresas norteamericanas.

El nearshoring se ha convertido en una estrategia clave para muchas empresas norteamericanas que buscan reducir riesgos y costos, aprovechando la proximidad geográfica y los tratados comerciales existentes como el T-MEC“, explica Isabella Cota, experta en temas económicos.

Según Cota, México ha visto un incremento notable en la inversión extranjera directa, lo que ha abierto diversas avenidas para las industrias locales, especialmente en tecnología.

Nuestro país ha experimentado un aumento significativo en la inversión extranjera directa (IDE), con un crecimiento del 93% en 2023 comparado con el año anterior.

Las proyecciones indican que este crecimiento continuará, con expectativas de recibir entre 40 y 45 mil millones de dólares en 2024 estima

El estudio, “Nearshoring en México, estrategias de eficiencia y rentabilidad” de KPMG señala que entre las ventajas relevantes de México destacan:

  • Costos competitivos en la mano de obra; hasta 25% más bajos que en Estados Unidos,
  • Ubicación geográfica estratégica; cerca del mercado objetivo,
  • Tratados comerciales y fiscales.

Oportunidades para revendedores de TI

Se espera que el fenómeno genere una demanda creciente de soluciones tecnológicas en áreas clave como manufactura y logística.

Esto representa una oportunidad para los revendedores de TI en México, que pueden ofrecer soluciones en infraestructura de TI, ciberseguridad, y digitalización para apoyar estas operaciones.

Pero, para ello, deben desarrollar estrategias para integrarse efectivamente en las nuevas cadenas de suministro y maximizar su participación en este creciente mercado.

La demanda por soluciones de TI, desde ciberseguridad hasta cloud computing y automatización, ha crecido exponencialmente. Los revendedores tienen una oportunidad de oro para capitalizar este crecimiento,” señala Mauricio Moreno, director de Desarrollo de Negocios en Cisco México.

Los distribuidores de productos y servicios tecnológicos pueden encontrar nichos lucrativos en áreas como la implementación de redes, servicios de soporte y mantenimiento, y la provisión de software empresarial.

Las empresas que llegan están buscando socios locales que puedan proporcionar soporte técnico y soluciones a medida.“, indica Ana Gutiérrez, Coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Desafíos y Estrategias de Adaptación

A pesar de las oportunidades, existen desafíos significativos, incluyendo la necesidad de adaptación rápida a las demandas del mercado y la estabilidad de las inversiones a largo plazo.

Adaptarse a los estándares internacionales y garantizar la calidad del servicio son esenciales,” afirma Gutiérrez.

Para los revendedores, esto puede significar inversiones en capacitación y certificaciones, además de una estrategia de acercamiento y colaboración con las multinacionales que se están estableciendo en México.

Con la estrategia adecuada, pueden posicionarse como actores clave en la nueva configuración económica del país.

A pesar de las oportunidades claras, los desafíos como la adaptación a estándares internacionales y la rápida integración en cadenas de suministro complejas persisten.

Luli Herreramoro, representante de la AMITI y Government Affairs & Public Policy director, Mexico & Central America, de HP, destaca la importancia de apoyar a las PYMES.

Para elevar sus estándares e integrarse efectivamente en las nuevas cadenas de valor.

Quien describe que a nivel macro la Asociación se coordina con otros organismos empresariales como la Canieti y la American Chamber, para impulsar la relocalización.

Operan dos frentes: uno con las empresas que buscan invertir en el país y otro con las pequeñas y medianas empresas (Pymes), para ayudarlas a integrarse en las cadenas de valor.

Cuando nos busca una empresa para relocalizarse, las ayudamos para hablar con los gobiernos locales y buscamos a las compañías que las apoyen con sus cadenas de suministro”, explicó Herreramoro.

Actualmente, la AMITI apoya a entre cinco y seis empresas a relocalizarse.

Mientras que a las Pymes las ayuda a trabajar con los estándares para que puedan participar en la proveeduría.

Las asesoramos para que cumplan con los estándares y certificaciones; vamos de la mano con ellos.

“Sabemos que entre las principales necesidades de las Pymes está la automatización para poder competir con otros proveedores fuera del país, que son más eficientes y digitalizados.

Así como su formalización, que en algunos casos está detenida por la tramitología y para reforzar la seguridad de su cadena logística”, asegura.

Además de colaborar de cerca con la Secretaría de Economía, junto con otras dependencias e instituciones privadas, para la generación de las políticas públicas que incentiven su crecimiento.

¿Cómo capitalizar las oportunidades generadas por el auge del nearshoring en México?

Ante la expansión de nuevas operaciones empresariales, se espera un aumento en la demanda de servicios y productos tecnológicos, desde soluciones de software hasta equipamiento especializado.

¿Qué requieres para ser parte de esta revolución?

1 Especialización en Sectores Clave: Los canales pueden especializarse en sectores específicos que están experimentando un crecimiento debido al nearshoring, como la automoción, la electrónica o la manufactura.

“Conocer las necesidades específicas de estas industrias puede posicionar a los revendedores como socios estratégicos indispensables”, afirma Mauricio Moreno de Cisco México.

2 Certificaciones y Alianzas Estratégicas: Obtener certificaciones en tecnologías específicas y establecer alianzas con fabricantes líderes son pasos cruciales.

Estas certificaciones no solo aumentan la credibilidad, sino que también aseguran que los revendedores puedan ofrecer los últimos avances tecnológicos a sus clientes.

3. Ofrecer Soluciones Integrales: La integración de soluciones que combinan hardware, software y servicios especializados puede diferenciar a los revendedores en el mercado.

Luli Herreramoro de AMITI sugiere: “Los paquetes integrados son especialmente atractivos para empresas nuevas en México que buscan agilizar sus operaciones rápidamente“.

4. Capacitación Continua y Soporte Técnico: Proporcionar formación continua y soporte técnico en español e inglés puede ser un diferenciador clave, especialmente para empresas internacionales que valoran la disponibilidad de soporte local que pueda coordinarse sin barreras lingüísticas.

5. Adopción de Tecnología de Vanguardia: Invertir en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la seguridad cibernética.

“Estas tecnologías no solo mejoran la oferta de productos, sino que también preparan a los revendedores para futuras demandas del mercado”, destaca Moreno.

No todo es ganancia 

Ricardo Zermeño, director de Select, advierte la necesidad de considerar que las grandes empresas, en la mayoría de los casos, tienen cubiertas sus necesidades tecnologías.

Estas empresas cuentan con contratos internacionales con proveedores de conectividad, nube, infraestructura, entre otros.

Hace 10 años hicimos un estudio para el sector de manufactura avanzada y vimos que había poco negocio.

Incluso para los distribuidores de software de diseño, porque estas organizaciones tenían contratos con los propios fabricantes.

“De manera directa, vemos pocas oportunidades para los distribuidores e integradores a menos que ya sean parte de las cadenas de producción de los sectores”, describió.

Por ejemplo, el sector de autopartes plásticas está invirtiendo en su digitalización.

Donde, hay oportunidades en: sensorización, digitalización de maquinaria y desarrollo de soluciones a la mediada.

Pero, para ello se requiere que el proveedor conozca bien este sector, para poder ofrecerles mayor valor agregado, enfatizó Ricardo Zermeño.

Otra área son los servicios de soporte infraestructura para la manufactura especializada.

Por ello, recomendó a los distribuidores interesados en este mercado, que entiendan bien el sector donde buscan entrar.

Para que puedan desarrollar soluciones, que realmente los ayude a ser parte de su cadena de proveedores.

Otra opción, mencionó, es acercarse con los desarrolladores de los parques y naves industriales para conocer sus demandas.

Sabemos es que están enfocados a soluciones de energía limpia, sustentabilidad y economía circular. Donde las TIC tiene mucho que ofrecer”, opinó.

Origen de la inversión, sectores, estados y ciudades

De acuerdo con los resultados de un estudio de KPMG, el nearshoring asegura la continuidad operativa con abasto de materias primas a bajo costo y alta velocidad, destacando los costos laborales competitivos y una ubicación geográfica estratégica.

Alejandro Padilla Santana, presidente del Grupo de Política Económica del International Chamber of Commerce México (ICC México), detalló que en 2023 los recursos por IDE provinieron principalmente de Estados Unidos.

Gráfico 2.- Origen de la inversión extranjera directa en 2023

  • EE. UU. con $13.6 mil millones de dólares (38% del total),
  • España,
  • Canadá,
  • Japón
  • Alemania.

Padilla destacó ciertas diferencias con los anuncios de inversión que se detectaron en el 2023 por la Secretaría de Economía.

Si bien EU fue el líder, el segundo lugar fue China, seguido de Dinamarca, Australia y Corea”, explicó

Te puede interesar leer: EEUU atento a la expansión China en México

Del total de las inversiones que llegaron al país en el primer trimestre de 2024, manufactura concentró el 57%, destaca un reporte de KPMG.

El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación en 2023, señaló que los sectores más beneficiados por la relocalización son:

  • Automotriz
  • Autopartes
  • Calentadores de agua
  • Aires acondicionados
  • Dispositivos médicos y farmacéutica
  • Maquinaria
  • Textiles.

Además del sector inmobiliario, alto nivel de desarrollo (última milla) en ciudades como Monterrey, Guadalajara y la CDMX, especialmente para complejos industriales y logísticos.

Te puede interesar leer: IED en México alcanza máximo histórico

Para la coordinadora del IMCO a nivel regional, la atracción de estas inversiones beneficia a estados en el Norte, el Bajío, Occidente del país y la Ciudad de México.

Destaca el caso de Aguascalientes por la manufactura de autos, camiones y autopartes.

Por ciudades, KPMG destaca: Tijuana, Ciudad Juárez, Chihuahua, Reynosa, Matamoros, Querétaro y León entre otras.

Además, advierte un potencial desarrollo en el Corredor Transístmico, para 20 parques industriales.

Agua y seguridad nuevos elementos a considerar

Un nuevo elemento que tomar en cuenta es la disponibilidad de agua, otro insumo básico que buscan las compañías es el suministro de energía eléctrica.

Indicó la Coordinadora de Comercio Exterior y Mercado Laboral del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Recursos que se complementan con otros requisitos, que están relacionados con la competitividad de las localidades y estados:

  • Insumos básicos: electricidad (preferentemente energía limpia) y agua.
  • Mercado laboral:  qué tantas personas tienen disponibles, qué tan atractivo es el estado para la atracción del talento y si están preparados o especializados para nuevas actividades.
  • Estado de derecho: para conocer su certeza jurídica.
  • Infraestructura: no solo de conectividad -carretera, aeropuertos y puertos- también revisan al transporte público para sus trabajadores; vivienda urbana, disponibilidad de conectividad digital.
  • Disponibilidad de espacios industriales.
  • Cadenas productivas integradas.
  • Buena calidad de vida.
  • Políticas públicas de apoyo a la relocalización.
¿Ya planeaste tu oferta para el periodo de Regreso a Clases?

También te interesa:

WordPress Ads