“Tianguis Digital”, será la plataforma de compras del gobierno federal
“Tianguis Digital”, será la plataforma de compras del gobierno federal

La próxima administración propone crear un “Tianguis Digital” para las adquisiciones del gobierno y una nueva ley que permita rastrear el gasto público.

La próxima administración del gobierno federal, que entrará en funciones el primero de octubre próximo, establecerá un nuevo modelo de compras públicas, indica el plan de Claudia Sheinbaum, virtual ganadora de las elecciones a la Presidencia, denominado 100 pasos para la Transformación.

En el documento se detalla que promoverá una nueva estrategia de adquisiciones públicas, que priorice las compras y licitaciones consolidadas.

Te puede interesar leer: Sheinbaum apoya desaparición de organismos autónomos

El objetivo es fortalecer los procesos de planeación y seguimiento para reducir la probabilidad de sobrecostos y retrasos.

Dice que instaurará un modelo como el “Tianguis Digital”, similar al que la funcionaria operó en el Gobierno de la Ciudad de México.

Al considerar que la adquisición de bienes y servicios a nivel federal debe actualizarse frente a los desafíos tecnológicos de los últimos 20 años.

Contará con inteligencia de mercado

Considera que la plataforma actual (Compranet) debe modernizarse e incorporar un nuevo sistema con funcionalidades.

Como el integrar inteligencia de mercado, que monitoree desde la planeación de las compras hasta la gestión de almacenes e inventarios, a través de la interconexión de los sistemas de información.

Que promueva la competencia y transparencia, así como la incorporación de criterios de sustentabilidad e inclusión.

Establecerá una nueva ley

El texto detalla que establecerá una nueva ley con reglas del juego claras, que permitan el rastreo del gasto de principio a fin.

Impulsará la innovación para volver eficiente la contratación pública, a fin de reducir la burocracia y el gasto excesivo, por medio de la nueva plataforma.

Contratación pública incluyente

Además de establecer una política de contratación incluyente que favorezca los negocios de los sectores populares y proveedores no recurrentes, como:

  • MiPymes,
  • Cooperativas,
  • Organizaciones campesinas e indígenas,
  • Emprendimientos liderados por mujeres.

Además de, priorizar las compras públicas con especificaciones sustentables y de proveedores que cumplan con normas laborales y de seguridad social.

¿Ya planeaste tu oferta para el periodo de Regreso a Clases?

También te interesa:

WordPress Ads