Elecciones 2024, México elige a su primer presidenta

Elecciones 2024, México elige a su primer presidenta

Claudia Sheinbaum Pardo.

Claudia Sheinbaum Pardo fue nombrada ayer por la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) como la virtual ganadora a las elecciones presidenciales de México en 2024.

Con una participación cercana al 61%, la representante de la coalición encabezada por Morena conseguiría entre un 58,6% y un 60,7% de los votos emitidos, según el conteo rápido, una extrapolación matemática de muestras recogidas en todo el país.

Quien será la sucesora de Andrés Manuel López Obrador en el cargo de presidente ganaría por más de 30 puntos respecto a su adversaria, Xóchitl Gálvez, quien, de acuerdo con estimados del conteo rápido, consiguió entre un 26% y un 28%.

La capital del país también habría dado un amplio triunfo a la candidata de la izquierda, Clara Brugada, al obtener entre 9 y 12 puntos por encima de su rival, el panista Santiago Taboada.

Sheinbaum celebró la mayoría calificada lograda junto a sus socios del Partido Verde y el Partido del Trabajo en el Congreso y “más que probablemente en el Senado”.

En el arranque del conteo preliminar, las cifras no terminaban de dar ganadores específicos aunque, proyecciones de distintos medios, plantean que el mapa político se mantendría en los estados como estaba hasta antes del 02 de junio.

El proceso involucró elecciones federales y locales en las 32 entidades federativas y participó el 60% de la población del país en edad de votar.

La continuidad con ‘sello propio’

Claudia Sheinbaum se convirtió ayer en la primera mujer que llega a la Presidencia de la República, pero será a partir de este lunes cuando iniciará un nuevo reto para ella: llenar el espacio que en octubre próximo dejará Andrés Manuel López Obrador, quien concluirá su gestión con altos niveles de popularidad.
Con el triunfo en la bolsa, Sheinbaum ahora deberá sanar las heridas generadas por la asignación de candidaturas, mantener la unidad de su partido y trabajar para que, como ella ha prometido, la continuidad tenga “sello propio”.
Integrante de una familia de académicos, Claudia es hija del químico Carlos Sheinbaum, destacado por su contribución en el desarrollo de la industria del curtido de pieles en México, y de la bióloga Annie Pardo, Premio Nacional de Ciencias por su investigación en bioquímica, enfermedades del pulmón y el envejecimiento. Ambos fueron activistas del 68.
La morenista es física y maestra en Ingeniería Energética. Fue la primera mujer en ingresar al doctorado de ingeniería energética de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y obtener el grado de doctora, para lo cual viajó al Laboratorio Lawrence Berkeley, becada por la UNAM.
Cuando estudiaba física en la UNAM, en 1986, fue dirigente del Consejo Estudiantil Universitario, movimiento en contra de las reformas promovidas por el entonces Rector Jorge Carpizo que, entre otras cosas, pretendía aumentar las cuotas de inscripción.
En ese movimiento que logró la derogación del Plan Carpizo, conoció a Carlos Imaz, quien años después sería su pareja, y ambos fundadores del PRD.
En las filas del sol azteca, Claudia conoció a Andrés Manuel López Obrador, quien se convertiría en su mentor.

Lee también: El Crucial Papel de la Tecnología en las Elecciones Presidenciales de México 2024.


En el 2000, ya como Jefe de Gobierno de la CDMX, López Obrador la invitó a formar parte de su Gabinete, como Secretaria de Medio Ambiente.
Estuvo a cargo de la construcción del segundo piso del Periférico, la obra más emblemática de la gestión de López Obrador en la capital del País, pero también una de las más señaladas por presuntos desvío y opacidad.
En 2004, como funcionaria local, le tocó vivir los “videoescándalos”, que exhibieron a René Bejarano y a Carlos Ímaz recibiendo fajos de billetes de manos del empresario Carlos Ahumada.
Ímaz, entonces esposo de Sheinbaum y de quien se divorció en 2016, se desempeñaba como Jefe Delegacional de Tlalpan.
En 2006, con López Obrador como candidato presidencial del PRD, Sheinbaum renunció al cargo capitalino y se sumó a la campaña como vocera.
Tras la primera derrota de López Obrador ante el panista Felipe Calderón, la doctora se reintegró a la academia, lo que le permitió formar parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU, galardonado con el Premio Nobel de la Paz, junto con Al Gore, por sus esfuerzos para construir y difundir mayor conocimiento sobre el cambio climático y poner las bases para contrarrestarlo.
En 2008, regresó a la política como integrante del “Gobierno Legítimo”, encabezado por López Obrador.
Cuatro años después, en 2012, López Obrador se postuló por segunda ocasión a la Presidencia, y anunció que, de ganar, incluiría a Sheinbaum en su gabinete como titular de Medio Ambiente federal.
Tras una segunda derrota, Claudia acompañó a López Obrador en la constitución de Morena como asociación civil, en 2011, y su registro como partido, en 2014.
Bajo las siglas de partido guinda, en 2015 fue electa Jefa Delegacional de Tlalpan, cargo al que renunció dos años después para buscar la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.
Como jefa delegacional, tras el sismo de 2017, fue señalada por irregularidades en materia de protección civil que derivaron en el derrumbe de Colegio Rébsamen, en donde perdieron la vida 26 personas, entre ellas 19 menores de edad.
No obstante, en 2018, cuando López Obrador ganó la Presidencia, Sheinbaum se convirtió en la primera Jefa de Gobierno electa.
Su gestión al frente de la capital tampoco estuvo limpia de escándalos. En mayo de 2022, la Línea 12 del Metro, entre las estaciones Olivos y Tezonco, colapsó, causando la muerte de 26 personas y decenas de heridos.
En junio de 2023, Sheinbaum dejó el Gobierno capitalino para participar en el proceso interno de Morena para elegir candidato presidencial.
Tres meses después, Morena informó que la ex Jefa de Gobierno había ganado la encuesta para definir la candidatura presidencial de la alianza de Morena, con el Partido Verde y el PT.
A lo largo de tres meses de campaña, la científica recorrió el País con la promesa de dar continuidad al proyecto de López Obrador.
Propuso construir el “segundo piso de la Cuarta Transformación”, con la creación de nuevos programas sociales, edificar más preparatorias y universidades en todo el país, así como la construcción de 100 parques industriales y la consolidación de polos de bienestar.
Planteó la “continuidad con sello propio”.
 

¿Ya planeaste tu oferta para el periodo de Regreso a Clases?

En esta nota se habla de: elecciones 2024

También te interesa:

WordPress Ads