IA maliciosa y era cuántica, los nuevos retos que Nokia identifica en la industria de las telecomunicaciones

Por Diana Payan
Federico Cuhna, Nokia

La compañía sugiere que las empresas destinen al menos el 10% de su presupuesto a ciberseguridad.

El Nokia Threat Intelligence Report 2025 reveló que el año fue uno de los más desafiantes para la ciberseguridad del sector de las telecomunicaciones.
De acuerdo con el estudio, los operadores enfrentaron espionaje, ransomware, accesos fraudulentos, intrusiones en sistemas de vigilancia, desviación de llamadas y ataques a radiobases falsas.

Federico Cunha, director de seguridad para Nokia Cloud y servicios de red en Latinoamérica, explicó que “el 55% de los operadores detectó ataques adaptados a sus propias operaciones, mientras que los DDOS impulsados por redes proxies residenciales siguen creciendo de manera desmesurada”.


IA maliciosa y ataques sigilosos: el nuevo frente de batalla

El 63% de los operadores se enfrentó a ataques del tipo living on the land, donde los delincuentes usan herramientas legítimas del sistema para pasar desapercibidos.
Además, el 60% de los incidentes se relaciona con el factor humano —errores o sabotajes intencionales— y un 10% proviene de contratistas o proveedores que desactivan autenticaciones multifactor o reutilizan credenciales comprometidas.

La inteligencia artificial generativa también está siendo utilizada para automatizar ataques de phishing, ingeniería social y denegación de servicio. Nokia advierte que “actualmente, el 4% de las conexiones residenciales a nivel global están comprometidas, lo que equivale a más de 100 millones de accesos inseguros”.


Radiobases falsas y espionaje móvil: el riesgo invisible

Una de las amenazas emergentes detectadas por Nokia es el ataque a radiobases, conocido como “rogue base station”, mediante el cual los ciberdelincuentes simulan una torre legítima para interceptar comunicaciones móviles.
Al conectarse a esta falsa radiobase, los dispositivos quedan expuestos a mensajes de phishing o robo de información sensible.


Ciberseguridad cuántica: la próxima frontera

Cunha advirtió que “estamos entrando en la implementación de la criptografía cuántica y se requiere proteger las redes ante estos avances”.
El reporte advierte que los algoritmos RSA y ECC quedarán obsoletos hacia 2030, cuando las computadoras cuánticas puedan romper las claves actuales de cifrado.
Por ello, organismos como el NIST y la Unión Europea ya impulsan el desarrollo de nuevos estándares de seguridad poscuántica.


Oportunidades para el canal tecnológico

Nokia recomienda a los operadores y socios tecnológicos adoptar soluciones que:

  • Detecten comportamientos anómalos mediante IA.
  • Automatizen respuestas ante ataques DDOS en menos de 60 segundos.
  • Implementen controles de acceso basados en privilegios mínimos.
  • Desplieguen certificados y políticas de ciclo de vida de identidades digitales.
  • Se preparen desde ahora para la transición hacia la era cuántica.

La compañía también sugiere que las empresas destinen al menos el 10% de su presupuesto a ciberseguridad, abriendo oportunidades de negocio para revendedores, integradores y consultores especializados en detección avanzada, IA defensiva y soluciones poscuánticas.


Soluciones de Nokia para el sector telecom

Nokia cuenta con servicios y plataformas de ciberseguridad diseñadas para operadores, capaces de detectar malware, automatizar respuestas y fortalecer las redes ópticas con algoritmos resistentes a la computación cuántica.

Estas soluciones no solo buscan mitigar ataques, sino también preparar la infraestructura del sector para la nueva generación de amenazas digitales.

También te puede gustar