México presentó la supercomputadora Coatlicue, una infraestructura de 14,480 GPUs que busca posicionar al país como líder en cómputo de alto desempeño en América Latina y habilitar aplicaciones estratégicas en IA, energía, clima, Pemex y combate a la corrupción.
México dio a conocer la construcción de Coatlicue, una supercomputadora pública que se espera se convierta en la más poderosa de América Latina durante los próximos dos años. La iniciativa, presentada por el Gobierno Federal, busca posicionar al país como líder regional en cómputo de alto desempeño (HPC) y habilitar nuevas capacidades en Inteligencia Artificial y análisis masivo de datos.
El proyecto —con una inversión de 6 mil millones de pesos— está a cargo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).
Aplicaciones estratégicas: de exploración petrolera a la prevención de corrupción
Durante la presentación, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que Coatlicue permitirá resolver problemas públicos que requieren procesamiento intensivo de datos. Sus primeras aplicaciones estarán enfocadas en:
- Predicciones climatológicas y de desastres naturales
- Planeación de siembras y agricultura inteligente
- Procesamiento de imágenes para exploración y producción de gas y petróleo
- Modelos de planificación energética
Un punto central será el combate a la corrupción y la evasión fiscal, ya que la infraestructura podrá automatizar verificaciones que hoy se realizan de manera manual, reduciendo tiempos y aumentando la precisión en el análisis de grandes volúmenes de información.
Pemex, informó la administración federal, será uno de los usuarios estratégicos, aprovechando el cómputo avanzado para acelerar la identificación de nuevos yacimientos petroleros mediante modelos de simulación y análisis geológico con IA.
Coatlicue: 14,480 GPUs y siete veces más capacidad que la mayor supercomputadora regional
José Antonio Peña Merino, titular de la ATDT, explicó que Coatlicue contará con:
- 14,480 GPUs
- Capacidad para realizar 314 mil billones de operaciones por segundo
- Un poder de procesamiento siete veces mayor que la supercomputadora más grande actualmente en Brasil
Con estas características, Coatlicue permitirá realizar investigación científica de frontera, apoyar a emprendedores de base tecnológica y ofrecer capacidad de cálculo masivo a empresas privadas, fortaleciendo desde lo público el ecosistema nacional de innovación.
Nodo central del nuevo Clúster Nacional de Supercómputo
Coatlicue funcionará como el nodo principal del Clúster Nacional de Supercómputo, una red que integra equipos de universidades y centros de investigación en todo el país, informó Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secihti.
La red incluye supercomputadoras como:
- Yuca, de la Universidad de Sonora
- Leo-Átrox, de la Universidad de Guadalajara
- Xiuhcóatl y Abacus, del Cinvestav
- Miztli, de la UNAM
- Equipos de la BUAP, UAM, CICESE y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
Además, se creará un Consejo Directivo, encabezado por la ATDT y Secihti, encargado de definir políticas de uso, distribución de capacidad de procesamiento, administración de la red y lineamientos para futuras actualizaciones de la infraestructura.