México avanza hacia la regulación de IA, pero aún falta una figura central

Por Ana Arenas
Yuridia de Leija, Xira.
Yuridia de Leija, directora de expansión en Xira.

El gran reto radica en que no existe una figura central que articule las iniciativas provenientes de distintos sectores.

En México, la regulación de la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un tema prioritario tras el anuncio presidencial de un laboratorio especializado en esta materia. Y es que, aunque las iniciativas legislativas no son nuevas, no han prosperado.

Yuridia de Leija, directora de expansión en Xira, explicó que el gran reto radica en que no existe una figura central que articule las iniciativas provenientes de distintos sectores, como derechos del consumidor, protección de datos sensibles, derechos de autor y seguridad digital, y las transforme en una regulación unificada.

La ejecutiva puso como ejemplo la experiencia internacional, especialmente en la Unión Europea, la cual ha marcado la pauta al clasificar la IA con base en sus riesgos. Bajo este enfoque, los marcos regulatorios buscan proteger a la sociedad sin frenar la innovación.

En este sentido, la ejecutiva subraya tres pilares fundamentales que deberían guiar la legislación mexicana:

  • Ética. Garantizar que la IA sirva al bien común y no aumente las desigualdades.
  • Inclusión. Cerrar brechas sociales y económicas, en lugar de profundizarlas.
  • Protección de datos. Resguardar la privacidad, prevenir fraudes y combatir la desinformación.

“Las noticias falsas representan un riesgo enorme para la democracia y la cohesión social. La legislación debe abordar estos impactos de forma prioritaria”, explicó.

El papel de Xira en la adopción responsable de la IA

Xira ayuda a las compañía, principalmente del sector bancario, a automatizar procesos repetitivos mediante inteligencia artificial en voz. Su objetivo es devolver tiempo al mundo al liberar a las personas de tareas rutinarias y permitir que se enfoquen en actividades de mayor valor.

Entre sus proyectos más destacados está el desarrollo de soluciones para call centers y servicios de salud, donde la IA ayuda a reducir tiempos de espera y a brindar atención personalizada a sectores vulnerables, como adultos mayores.

Además, la compañía trabaja en una iniciativa para preparar a mujeres en procesos de entrevistas laborales, incluyendo la práctica en inglés mediante simulaciones con IA. Este programa será presentado oficialmente en noviembre.

Partners, un ecosistema para ampliar el impacto

El modelo de negocio de Xira combina la venta directa con un ecosistema de partners especializados. Estos integradores reciben capacitación en el uso de IA en voz para sectores como banca, cobranza y atención al cliente, lo que les permite implementar soluciones en conjunto con la empresa.

Los requisitos para convertirse en partner incluyen experiencia en negocios B2B y conocimiento del sector tecnológico o de servicios empresariales. Asimismo, la compañía acompaña a sus socios con entrenamiento, demostraciones y métricas que facilitan el desarrollo de casos de negocio sólidos.

Actualmente, Xira opera con clientes y socios en México, Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, y está abierta a integrar nuevos partners que compartan su visión ética y estratégica de la IA.

Finalmente, la ejecutiva dijo que, aunque México aún no cuenta con una ley específica de inteligencia artificial, Xira recomienda a las empresas cumplir desde ahora con las regulaciones vigentes, como la ley de protección de datos personales.

También te puede gustar