Kutzari, programa de Sheinbaum para diseñar y fabricar chips en México
El programa creará un Centro de diseño de chips que, a mediano plazo, tenga capacidades de fabricación.
Para impulsar la industria nacional de semiconductores, el gobierno de Claudia Sheinbaum, presentó el Programa Kutzari.
Este, en primera instancia, busca fortalecer la cadena de valor de esos dispositivos.
Como segundo gran objetivo, se planea que el país avance hacia la fabricación de chips empleando tecnología propia.
Y así, reducir la dependencia de importaciones de dichos componentes, las cuales, en 2023, superaron los 24 mil millones de dólares; de acuerdo con los datos presentados este jueves por la mañana.
El Programa Kutzari esta divido en tres etapas. En la primera está considerada la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutzari”.
La cual inicia este 2025 y cuya fase de consolidación será en 2027, cuando ya esté trabajando en el desarrollo de chips en colaboración con instituciones académicas y la industria.
Este centro proveerá una capacitación acelerada de diseñadores y vinculación con el sector productivo nacional e internacional.
La creación del centro se hará con apoyo del gobierno federal y de instituciones académicas como el INAOE, CINESTAV, UNAM, IPN, centros públicos y otras instituciones de educación superior.
Te podría interesar leer: Estrategia Digital del Gobierno de México
Por una fábrica de semiconductores
De 2026 a 2029, se contempla la segunda etapa del programa en la que se espera tener la puesta en marcha de una fábrica de semiconductores.
Cuyo modelo podría ser público, privado o mixto; y en la que la fabricación de componentes estará basada en modelos tradicionales o legacy para satisfacer la demanda nacional.
En este periodo se instalará infraestructura para la producción a escala industrial.
La tercera etapa será la consolidación del ensamble y empaquetamiento de chips en México, entre 2029 y 2030.
Para ello, se informó, se contempla el desarrollo de una industria integral de semiconductores en el país y la reducción de la dependencia de importaciones.
“La misión es consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos semiconductores en México con viabilidad comercial inmediata y enfoque en un centro de fabricación con una visión estratégica”, mencionó la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz.
Añadió que este es uno de los proyectos encargados a la secretaría que preside, por la importancia que hoy tienen los chips para la industria tecnológica y de otros sectores.
Informó que el Programa Kutzari se alinea al Plan México presentado por la presidenta del país semanas atrás y que en el caso de los semiconductores busca el escalamiento industrial.
Esto, bajo los puntos de:
- Proponer un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema
- Promover ecosistemas que incluyan la cadena de proveeduría en polos de desarrollo
- Incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores
- Impulsar la investigación e innovación de base científica y tecnológica; y de humanidades.
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, explicó que el nombre “Kutzari”, que significa “arena” en purépecha, hace referencia a la importancia del silicio; el material base para la fabricación de semiconductores.
Te interesaría leer: Plan México, impulsa semiconductores y digitalización
Semiconductores, tecnología en disputa global
El coordinador nacional del proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, Edmundo Gutiérrez Domínguez, mencionó que los chips se han convertido en la tecnología en disputa en todo el mundo.
Pues, añadió, son componentes clave en una amplia gama de industrias, desde la automotriz hasta la de dispositivos médicos y electrónicos de consumo.
A nivel global, dio a conocer, el mercado de estos dispositivos alcanzó en 2024 un valor de 700 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual de 20 por ciento.
Expresó que México se prepara para participar activa y estratégicamente en la cadena de proveeduría de semiconductores, mediante la consolidación de las capacidades de desarrollo de estos componentes.
Y en donde, dijo, el centro de diseño es estratégicos para producir esta tecnología con comercialización inmediata, y a media plazo contar con un centro de fabricación.
Dio a conocer que para el desarrollo del plan de semiconductores en México, se estableció como estrategia la elaboración de una política pública.
Esta, añadió, debe dar sustento el programa para el desarrollo de la industria de semiconductores alineado con el Plan México.
Actualmente, abundó, la producción de chips está dominada por países como Taiwán, Corea del Sur y Estados Unidos.
Sin embargo, indicó, el creciente interés de México en este sector responde a la estrategia de diversificación y fortalecimiento de su industria tecnológica.
Los funcionarios indicaron que el país cuenta con más de 40 años de experiencia en diseño de semiconductores, con instituciones capaces de desarrollar dispositivos avanzados utilizados en teléfonos celulares y computadoras.
Además, señaló, la industria local de chips importa más de 20 mil millones de dólares al año en chips para automotriz, dispositivos médicos, electrodomésticos, informática y de computación.
Agilizar las patentes de semiconductores
Por su parte, Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción, y Santiago Nieto, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, explicaron que la nueva legislación sobre registro de patentes presentada permitirá agilizar la protección de la propiedad intelectual en México, incentivando el desarrollo de tecnologías propias.
Buenrostro señaló que si bien hay industrias del sector asentadas en México, no patentan aquí “porque a nuestra ley todavía le faltan estándares internacionales”. Por ello, se modificará la legislación en la materia.