Jalisco estrena política, Tech Hub Act, donde converge el gobierno del estado, academia, sector público y privado.
La inversión pactada para el próximo año, 2023, es de más de mil 200 millones de pesos por parte del gobierno estatal.
Desglosada en:
El Tech Hub Act tiene como objetivo desarrollar el talento y potenciar las capacidades del ecosistema de alta tecnología e innovación.
Además, de fomentar las oportunidades de nearshoring y fortalecer la alianza, antes mencionada, con la finalidad de encontrar el bien común, crecimiento y desarrollo económico.
Durante su presentación, el gobernador, Enrique Alfaro, mencionó que tras realizarse una gira en California escuchó las necesidades de las empresas multinacionales del país.
Donde llegó a la conclusión que era fundamental la instalación de una mesa de trabajo, para crear una política integral y lograr una agenda transversal para cumplir las perspectivas de crecimiento.
“La política pública va a permitirnos articular esfuerzos desde el gobierno para acompañar a la iniciativa privada en este proceso“.
Menciona Enrique Alfaro.
Dentro del ecosistema de Tech Hub Act están involucradas más de 600 empresas de alta tecnología, 300 de software y servicios, y 5 incubadoras y parques tecnológicos.
Quienes perfilaron las metas de impacto en la derrama económica de Jalisco dividas en cuatro diferentes áreas:
En contexto, se destacó que en los últimos 60 años se ha trabajado en la construcción de un ecosistema de alta tecnología, siendo clave en la economía de Jalisco.
Ubicó Dina Grijalva Varillas, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).
“Con más de 200 mil empleos directos que se generan, con más de mil compañías, que concentran más del 30% de la inversión extranjera directa”.
“Somos clave para el estado, ha sido un trabajo colaborativo y arduo de muchos”.
Mencionó Grijalva Varillas.
Para lograr sus objetivos, todos los actores reconocieron que los más importante es la generación de más talento.
Especializado en las nuevas tendencias como: Internet, inteligencia artificial (IA), blockchain, cómputo cuántico, diseño y prueba de tecnología de punta.
Por ello, pronostican que dentro de dos años habrá 60 mil jóvenes matriculados en programas de educación superior enfocados en Tecnología de la Información e Ingeniería.
Logrando un crecimiento del 8.3% y para el año 2030 proyectan alcanzar los 80 mil estudiantes.
“Es una inversión de 584 millones de pesos para el próximo año en donde la parte más importante, cerca del 41.6% (228 millones de pesos), están enfocados al fortalecimiento del sistema de educación superior tecnológica avanzada“.
Agregó el secretario de Innovación y Tecnología, Alfonso Pompa.
El resto de los apoyos se encuentran divididos en:
Para el dominio del inglés, se implementarán 2 mil becas, divididas para conversacionales con hablantes nativos y en la mejora de nivel en diferentes plataformas.
Además de la inscripción de 35 mil 500 estudiantes en el programa complementario de capacitación en el idioma inglés, con base en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).