Dell Technologies Forum 2025: cómo la inteligencia artificial redefine la estrategia tecnológica en México

Por Ana Arenas
Dell Technologies Forum 2025
Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México.

Desde el Dell Technologies Forum en Ciudad de México, te comparto la forma en que la IA impulsa la estrategia de Dell y las oportunidades que abre para los socios de negocio en el país.

Asistí al Dell Technologies Forum en la Ciudad de México y salí con una certeza: la inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa, sino la columna vertebral de la transformación digital en México. En cada presentación, en cada conversación con ejecutivos y socios de negocio, quedó claro que Dell Technologies está guiando su estrategia bajo tres ejes: modernizar el espacio de trabajo, evolucionar el centro de datos y acelerar la adopción de la IA como ventaja competitiva.

Juan Francisco Aguilar, director general de Dell Technologies México, lo dijo sin rodeos: “Más que una herramienta para resolver tareas, la inteligencia artificial es un elemento estratégico que puede cambiar la dirección de una organización”. Y al escuchar su exposición entendí que esta afirmación va mucho más allá del discurso: Dell está integrando la IA en todos los niveles, desde los dispositivos de usuario hasta las arquitecturas de nube híbrida y edge computing.

Un modelo tecnológico pensado para la agilidad

Dell promueve modelos de consumo flexible que permiten a las empresas decidir cómo y dónde procesar sus cargas de trabajo, sin depender de un solo proveedor. Además, trabaja junto con Microsoft para acelerar la adopción de Windows 11, un sistema más seguro y diseñado para sacar provecho de la inteligencia artificial.

Durante las demostraciones, llamó mi atención la Dell Automation Platform, una herramienta que simplifica la administración de infraestructura y almacenamiento. Y, por supuesto, su concepto de “fábrica de IA”, una metodología para convertir casos de uso reales en proyectos escalables y medibles. Aguilar subrayó un punto crucial: más del 90% de los proyectos de IA fracasan por falta de alineación con los objetivos del negocio o por no contar con datos listos para ser explotados.

Ese mensaje me pareció una advertencia directa a los líderes empresariales: el éxito de la IA depende tanto de la estrategia de dirección como de la tecnología.

Seguridad, sustentabilidad y visión a largo plazo

Otro aspecto que me dejó una impresión profunda fue el compromiso de Dell con la seguridad y la sustentabilidad. No se trata solo de proteger datos, sino de garantizar la resiliencia ante un entorno de ciberamenazas constantes. Aguilar insistió en que los ataques no son una cuestión de si ocurrirán, sino de cuándo.

En materia ambiental, Dell mostró avances tangibles: baterías con más del 50% de cobalto reciclado, aluminio reutilizado y empaques fabricados con plásticos recuperados del mar. Un recordatorio de que la innovación tecnológica y la responsabilidad ecológica pueden avanzar juntas.

México, preparado para invertir en IA

IDC aportó cifras contundentes: la inversión tecnológica empresarial en México superará los 600 mil millones de pesos en 2025, y de esa cifra, 46 mil millones corresponderán a inteligencia artificial, es decir, un 8% del gasto total en TIC. Para 2029, esa proporción podría superar el 10%.

Como asistente al evento, fue imposible no percibir el entusiasmo —y también la urgencia— del ecosistema tecnológico. Como planteó Alberto Arellano, director de infraestructura para Latinoamérica en IDC, “la IA está dejando de ser una promesa tecnológica para convertirse en un componente estratégico de negocio”.

El mercado mexicano mantiene un crecimiento diversificado:

  • Las telecomunicaciones empresariales avanzan entre 2% y 3% anual.
  • Los servicios administrados y la consultoría crecen a doble dígito.
  • Y los segmentos de software e infraestructura son los más dinámicos, impulsados por la transformación digital y la IA.

Oportunidades concretas para los socios de negocio

Lo que más resonó entre los asistentes fue el potencial que esta ola tecnológica representa para los partners e integradores. IDC estima que la mitad del gasto en IA se destinará a servicios de consultoría, integración y soporte, áreas donde los canales mexicanos tienen gran experiencia.

Arellano ofreció un dato que ningún revendedor debería pasar por alto: por cada peso invertido en hardware o software de IA, las empresas gastan alrededor de 50 centavos adicionales en servicios. En un mercado donde el 89% de las organizaciones mexicanas ya ha adoptado o planea adoptar IA, las oportunidades son evidentes.

Los principales casos de uso incluyen prevención de fraudes, análisis predictivo, atención automatizada al cliente y optimización logística, sectores donde la IA no solo reduce costos, sino que redefine procesos completos.

Para que lo tomes en cuenta

Al salir del Dell Technologies Forum, me quedó claro que estamos ante una nueva etapa para el canal tecnológico en México. La IA no sustituirá a las personas, pero sí transformará su forma de trabajar, vender y crear valor. Los socios de negocio que entiendan esta transición —y se preparen para ofrecer soluciones alineadas con los objetivos estratégicos de sus clientes— serán los que lideren la próxima década.

También te puede gustar