Tabla de Contenido
ACSI Research identificó que el consumidor mexicano vive entre la tradición y la evolución: se informan en redes sociales, pero prefieren comprar en tiendas físicas y pagar en efectivo. El estudio revela además sus hábitos de consumo, percepciones económicas y apertura a la inteligencia artificial.
El más reciente estudio “Retrato del México Actual 2025”, realizado por ACSI Research, traza una radiografía del consumidor mexicano que vive entre dos mundos: la era digital y la confianza en lo tangible.
De acuerdo con los hallazgos, el 53.3% de los mexicanos se informa a través de redes sociales, pero 79% sigue prefiriendo comprar en tiendas físicas, y más de la mitad (53.8%) paga en efectivo. Las plataformas de e-commerce más utilizadas son Mercado Libre y Amazon, aunque cada una domina en segmentos distintos: la primera en niveles socioeconómicos medios y bajos; la segunda, en los más altos.
Marcas favoritas: tradición con fuerza global
El retrato de consumo confirma el arraigo de marcas consolidadas:
- Coca-Cola sigue como la favorita en bebidas con 58.7%.
- Samsung lidera el mercado de celulares con 33.9%, seguida de Apple (20%) y Motorola (19.2%).
- En moda, destacan Nike, Levi’s y Adidas, mientras que Nissan, Chevrolet y Ford encabezan las preferencias automotrices.
“Las marcas con historia, respaldo y posicionamiento emocional siguen liderando la mente del consumidor mexicano”, destaca Paola Solórzano, CEO y fundadora de ACSI Research, quien subraya que el estudio busca ofrecer “inteligencia accionable para construir decisiones con certeza”.
Tecnología: apertura a la IA, pero con enfoque humano
El estudio detecta una transición laboral híbrida, donde 47% de los mexicanos prefiere trabajar de forma presencial, frente a 27.7% remota y 25.3% híbrida.
En cuanto a inteligencia artificial, 85.8% considera que debe ser promovida y aprendida por todos, aunque 70% teme la pérdida de empleos que pueda derivar de su adopción.
Este equilibrio entre entusiasmo y cautela refuerza una tendencia: la población mexicana valora la tecnología cuando potencia sus capacidades, no cuando la reemplaza.
Economía doméstica: optimismo con límites
El sueño de tener casa propia sigue vigente: 49.7% planea comprar vivienda, principalmente con créditos Infonavit (34.8%).
Sin embargo, 4 de cada 10 mexicanos no logran cubrir sus necesidades básicas, y la mayoría ha reducido o dejado de ahorrar.
Aun así, el 60% cree que la economía personal y familiar mejorará en los próximos seis años, lo que revela una cultura de resiliencia y esperanza frente a la incertidumbre económica.
Cultura, seguridad y equidad: orgullo con realismo
El estudio muestra que los mexicanos valoran su cultura, tradiciones y gastronomía (51.9%), pero reconocen los principales desafíos nacionales: inseguridad, corrupción y pobreza.
El nivel de percepción de seguridad promedio es de 5.1 sobre 10, y 43.7% considera que la corrupción ha aumentado.
En equidad de género, la calificación promedio es 5.4, y 9 de cada 10 encuestados reconocen la frecuencia de la violencia contra las mujeres.
Tendencias clave para el sector empresarial
Para empresas, marcas y tomadores de decisiones, el estudio de ACSI Research ofrece pistas esenciales:
- La omnicanalidad es obligatoria: los consumidores informados digitalmente exigen experiencias de compra físicas confiables.
- La confianza en marcas establecidas sigue siendo ventaja competitiva.
- El discurso tecnológico debe ser empático, enfocándose en beneficios humanos y laborales.
- La economía emocional y la identidad cultural son activos de valor para conectar con audiencias.
Un país que evoluciona sin perder su esencia
“El mexicano de 2025 vive entre la tradición y la evolución”, resume Mireya Luna Mercado, directora de investigación de ACSI Research.
“Se informa en digital, compra en físico, valora la innovación, pero no deja de lado su sentido humano ni su búsqueda de estabilidad.”
El estudio fue elaborado en julio de 2025, con una muestra de 2,400 casos representativos de la población mexicana mayor de 18 años, con 95% de nivel de confianza y un margen de error de ±2.2%.
Lee también: ¿Qué le preocupa al consumidor mexicano al realizar compras en línea?