Acelera la automatización de procesos industriales

Por Ana Arenas
Manufactura inteligente

La manufactura inteligente en México impulsa IA, cobots y gemelos digitales, creando alternativas para distribuidores e integradores.

La manufactura inteligente en México ya no es promesa, es presente. Robots que trabajan junto a personas, fábricas que se simulan en digital antes de existir y algoritmos que predicen cuándo fallará una máquina: todo esto está creando un terreno lleno de oportunidades para distribuidores, integradores y emprendedores tecnológicos.

Con un mercado global que superará los 265 mil millones de dólares y crece a un ritmo del 9% anual, la automatización abre un espacio enorme de negocio. De acuerdo con IDC, desde 2022 el gasto en estas tecnologías en México sube a doble dígito, impulsado por la relocalización de cadenas de suministro y la competencia global. Para el canal, esto significa desde vender sensores y PLCs hasta integrar soluciones completas con IA, IIoT y mantenimiento predictivo.

Pero la revolución 4.0 no se trata solo de fierros y software: exige talento, visión empresarial y la capacidad de ser aliado estratégico de clientes que buscan transformar sus operaciones.

ABB habilita la transformación de sectores críticos

La automatización de procesos industriales está evolucionando rápidamente. De acuerdo con Miguel Ángel Valdespino, director nacional de ventas y marketing de ABB en México, la digitalización y los sistemas de control avanzados permiten a las empresas optimizar sectores críticos como energía, Oil & Gas, agua, química y petroquímica.

“Se requieren más datos, decisiones más rápidas y operadores mejor capacitados para garantizar eficiencia y continuidad operativa”, explicó Valdespino.

Sectores con mayor inversión

Los segmentos que más invierten en automatización en México son:

  • Generación de energía eléctrica: proyectos públicos y privados para garantizar suministro confiable.
  • Oil & Gas: exploración, producción y procesamiento que impactan petroquímica, fertilizantes y combustibles.

Inteligencia artificial y ABB Ability

ABB integra IA en sus sistemas para optimizar procesos y reducir costos. Su plataforma ABB Ability captura el conocimiento de operadores experimentados y lo transfiere a nuevas generaciones, permitiendo:

  • Mejorar la eficiencia del personal.
  • Asegurar la continuidad operativa.
  • Dar recomendaciones en tiempo real.
  • Reducir riesgos por cambio generacional.

Ciberseguridad, prioridad clave

Con la digitalización, la protección de datos se vuelve crítica. ABB ofrece soluciones de ciberseguridad industrial para garantizar operaciones seguras y confiables.

“La ciberseguridad ya no es opcional, es un requisito fundamental”, afirmó Valdespino.

Integradores de sistemas: socios estratégicos

ABB trabaja con integradores certificados bajo el programa Third Party Channel, quienes reciben capacitación, soporte directo y acceso a proyectos estratégicos.

“Vamos de la mano con nuestros socios, asegurando que el cliente reciba soluciones integrales de automatización respaldadas por ABB”, señaló Valdespino.

Honeywell: automatización con respaldo al canal

Honeywell combina instrumentación, analítica avanzada y robótica intralogística con un plus: servicios de instalación, capacitación, soporte técnico y monitoreo continuo.

La clave para un distribuidor que quiere crecer en este mercado es especializarse, invertir en capacitación y certificaciones, digitalizar sus propios procesos y alinearse con un fabricante que brinde soporte y visión a largo plazo”, aseguró William Louzavio, director senior de Honeywell Industrial Automation y ESS en Latinoamérica.

Los nichos más prometedores:

  • Modernización de plantas.
  • Digitalización de operaciones.
  • Automatización de la cadena de suministro.

En los próximos cinco años, la IA aplicada a operaciones, la robótica avanzada y la IIoT segura marcarán la pauta.

Siemens: IA y gemelos digitales

Para Alejandro Canela, vicepresidente de Siemens Digital Industries Software en México, la gran carta de la compañía son los gemelos digitales, que permiten simular desde cohetes hasta cafeteras antes de fabricarlos.

La IA no solo ayuda a diseñar mejor, también democratiza los datos industriales, optimiza la operación y habilita mantenimiento predictivo”, explicó Canela.

Entre sus innovaciones destacan asistentes de IA para diseño colaborativo, realidad virtual para ingeniería inmersiva y PLCs virtuales. Sectores como automotriz, alimentos, minería y maquinaria industrial son los que más están adoptando estas soluciones en México.

Bosch Rexroth: robots colaborativos y nuevos modelos de negocio

Bosch apuesta por la IA y los cobots para elevar productividad y eficiencia.

La hidráulica, que muchos veían obsoleta, hoy se transforma en hidráulica conectada, integrada a la automatización de procesos productivos”, dijo José María Martínez, director de ventas en Bosch Rexroth México.

Los robots colaborativos (cobots) han mostrado un ROI de apenas 1.5 a 2 años, frente a los 3 o 4 de un robot industrial tradicional. Además, Bosch transita hacia un modelo basado en partners certificados, distribuidores especializados e integradores, respaldado por un showroom en Monterrey para entrenar y demostrar sus tecnologías.

Schneider Electric: plataformas abiertas y cobots accesibles

Para Caroline Hoarau, directora de Industrial Automation en México y Centroamérica, la automatización es ya una necesidad estratégica:

Los cobots ofrecen una mejora significativa en productividad y seguridad, con una inversión accesible para empresas de todos los tamaños”.

La compañía destaca con su Lexium Cobot y la plataforma EcoStruxure, que integra PLCs avanzados, visión artificial, IIoT y ciberseguridad. En su planta de Monterrey, el uso de IA redujo en 30% el consumo de agua y mejoró en 20% la calidad.

El canal es pieza clave: Schneider ofrece certificaciones, soporte, fondos de marketing y acceso anticipado a lanzamientos. Las áreas más prometedoras incluyen digitalización de plantas, electrificación de procesos, automatización de líneas de producción y eficiencia energética.

Lo que viene para México 4.0

En los próximos años, tecnologías como la IA, gemelos digitales, cobots, realidad aumentada y ciberseguridad industrial marcarán la evolución de la industria. Para los distribuidores e integradores, el reto es claro: especializarse, aliarse con fabricantes líderes y convertirse en socios estratégicos en la transformación de México hacia la manufactura inteligente.

También te puede gustar