La compañía mexicana advierte que estudiantes, padres de familia y adultos mayores enfrentan un escenario de riesgos sin precedentes ante el regreso a clases y la acelerada digitalización.
Ciudad de México, septiembre de 2025.– La inteligencia artificial (IA) no solo está transformando el mundo productivo: también se ha convertido en la principal aliada de los ciberdelincuentes. Así lo advirtió Alejandro Romero, CEO de Cyberpeace, quien señaló que “2025 se perfila como un año crítico en donde los ciberataques del futuro serán potenciados por la inteligencia artificial”.
De acuerdo con el directivo, la adopción de IA en fraudes y extorsiones ya permite a los atacantes perfeccionar técnicas como deepfakes, suplantación de identidad de profesores o directivos escolares, y campañas de phishing con alto realismo.
“Lo que hemos vivido hasta ahora solo ha sido una prueba. El próximo año enfrentaremos ataques multiplicados y casi cotidianos”, subrayó Romero.
Regreso a clases en un entorno digital vulnerable
La migración hacia plataformas educativas en línea ha traído beneficios académicos, pero también riesgos crecientes. Cyberpeace advierte que la concientización en ciberseguridad debe incluirse en las aulas al mismo nivel que las charlas sobre bullying.
Romero recomendó que tanto alumnos como padres adopten prácticas básicas de seguridad, como la autenticación multifactor y el enfoque de Zero Trust, que implica no confiar en ningún acceso de manera automática.
Si bien los jóvenes de niveles superiores ya tienen mayor noción de los riesgos, los estudiantes de nivel básico y los adultos mayores siguen siendo el blanco preferido de los atacantes.
“Cyberpeace ha detectado un incremento radical de fraudes contra personas de la tercera edad, quienes muchas veces carecen de conocimientos digitales y pueden perder sumas importantes de dinero”, explicó el directivo.
Planes inmediatos de Cyberpeace
Para enfrentar este panorama, la compañía anunció tres iniciativas clave:
- Pláticas en escuelas y comunidades para sensibilizar a padres, alumnos y maestros.
- Boletines semanales de ciberseguridad con consejos prácticos para distintos segmentos de la población.
- Alianza con EdgeNet, que permitirá aprovechar IA desarrollada en México y fortalecer los centros de respuesta a incidentes en los principales estados del país.
Romero puntualizó que la seguridad digital es una responsabilidad compartida:
“El individuo es el eslabón más débil cuando cae en un correo fraudulento, usa contraseñas inseguras o confía ciegamente en un enlace. Nos vemos como el copiloto en una carrera: acompañamos a la persona u organización, pero esto no funciona si esperan que hagamos todo por ellos”.