Los hackers utilizan algoritmos de aprendizaje automático para estudiar a sus víctimas, personalizar sus estrategias y evadir sistemas de seguridad con gran precisión.
De acuerdo con el último informe de Palo Alto Networks, los ciberdelincuentes han encontrado en la inteligencia artificial un arma poderosa para perfeccionar sus tácticas.
Ya no se trata solo de ataques masivos y genéricos, ahora, los hackers utilizan algoritmos de aprendizaje automático para estudiar a sus víctimas, personalizar sus estrategias y evadir sistemas de seguridad con gran precisión.
René Hernández, channel business manager en Palo Alto Networks, compartió que, uno de los cambios más preocupantes es el uso de la IA para crear ransomware más efectivo.
“Los atacantes ya no solo cifran datos y exigen rescates, ahora analizan patrones de comportamiento dentro de las organizaciones para elegir el momento perfecto para atacar”, mencionó.
Asimismo, dijo que comienzan a emplear técnicas de suplantación de identidad tan avanzadas que resultan casi indistinguibles de la realidad.
“Antes, un correo de phishing podía detectarse por errores gramaticales o direcciones sospechosas. Hoy, la IA genera mensajes implacables, incluso replicando el estilo de comunicación de un colaborador clave”, ahondó.
El ejecutivo agregó que el peligro no termina ahí. Los dispositivos IoT se han convertido en la puerta trasera favorita de los hackers. Aprovechando vulnerabilidades en estos sistemas, los atacantes logran infiltrarse en redes corporativas sin dejar rastro.
Sectores en la mira
Hernández destacó que no todos los blancos son iguales. Los cibercriminales, como buenos estrategas, eligen sus batallas con cuidado, priorizando aquellos sectores donde el impacto financiero es mayor.
“La manufactura lidera la lista negra. Un ataque exitoso a una cadena de suministro puede paralizar operaciones enteras, generando pérdidas de millones de dólares por hora”, dijo.
Sobre todo, porque no es casualidad que este sea el escenario preferido para el ransomware, ya que las empresas, ante la urgencia de retomar la producción, suelen pagar rescates con tal de recuperar el control.
Otros sectores en riesgo son el retail y salud.
“Mientras las tiendas enfrentan el robo masivo de datos de clientes, los hospitales lidian con el secuestro de historiales médicos, un delito sensible por el riesgo que representa para los pacientes”, agregó.
La defensa se reinventa
Ante este panorama, las soluciones tradicionales ya no bastan. Palo Alto Networks cuenta con plataformas que utilizan IA para automatizar el 95% de las respuestas a incidentes de seguridad, liberando a los equipos humanos para enfocarse en amenazas más complejas.
También cuenta con Prisma AI Security (AIRS), una solución que actúa como un guardián especializado en proteger los ecosistemas de IA corporativos, evitando que los hackers los manipulen.
También cuenta con el navegador seguro Prisma Access, el cual es descrito por el ejecutivo como una apuesta audaz en un mundo donde casi todo el trabajo se hacer a través de la web.
“Si el navegador es la nueva oficina, entonces tiene que ser tan seguro como un banco”, mencionó.
Palo Alto Networks libera plataforma de e-learning
El ejecutivo presumió que recién se liberó la plataforma de e-learning que incluye un PAD de capacitación amigable que le permita a los canales consumir el contenido y prepararse.
Si un canal tiene un perfil de ventas, hay un programa específico para que incremente y mejore sus capacidades de detección de oportunidades, hacer una venta más consultiva y de proponer soluciones disruptivas e innovadoras a sus clientes.
Los programas de la compañía incluyen casos de uso con ejemplos reales para que, de manera sencilla y práctica, los canales puedan entender el concepto y lo transmitan a sus clientes.
Del lado técnico también hay contenido, por ejemplo, está el PAD de pre-venta y el de post-venta sufrió algunos cambios para que los canales además de certificaciones obtengan especializaciones por plataforma.