Incertidumbre por aranceles de EE.UU. frena la industria TI

Por Diana Payan

Los aranceles de EE.UU. generan incertidumbre en la industria TI mexicana. Representantes del sector analizan impactos y comparten recomendaciones clave para adaptarse y sobrevivir.

La industria de tecnología de la información (TI) en México enfrenta un panorama complejo debido a la amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones mexicanas a ese país, lo que ha generado una ola de incertidumbre económica y desaceleración en el mercado.

Durante un panel organizado por Infochannel, en el que participaron Ricardo Zermeño, fundador y presidente de Select; Saúl Rojo, director general de CT Internacional; Jorge Cisneros, director de producto de Exel del Norte y Eduardo Coronado, director general de CVA Mayoreo, analizaron los impactos de estas medidas y compartieron recomendaciones clave para que las empresas del sector puedan adaptarse y salir adelante.

Incertidumbre económica: el mayor enemigo de la industria TI

Ricardo Zermeño, fundador y presidente de Select, destacó que la amenaza constante de los aranceles ha creado un clima de incertidumbre que frena proyectos y reduce la inversión en tecnología. “La espada de Damocles profundiza la incertidumbre y la desaceleración en el mercado mexicano; Damocles es Donald Trump, y su amenaza genera incertidumbre”, afirmó Zermeño durante el panel.

Esta incertidumbre ha llevado a las empresas a volverse más cautelosas, reduciendo contrataciones, importaciones de bienes de consumo y paralizando inversiones. “Cuando se presentan situaciones como esta, nuestra industria es la primera que se enferma, y de las últimas que se reactiva cuando todo marcha en orden”, comentó Saúl Rojo, director de CT Internacional.

Riesgo para la manufactura y el nearshoring

Eduardo Coronado, director general de CVA Mayoreo, señaló que los aranceles podrían provocar la salida de empresas estadounidenses que fabrican y ensamblan en México. “No solo automóviles, sino computadoras, consolas, refrigeradores, pantallas, monitores y un largo etcétera se arma en México para importar, en la mayor parte de los casos, a Estados Unidos”, explicó Coronado. Esto afectaría directamente a la industria manufacturera y al sueño del nearshoring, que parecía una gran oportunidad económica para México.

Oportunidad para la fabricación local

Ante la posibilidad de que se restrinjan las importaciones de productos asiáticos, los expertos sugieren que México podría explorar la fabricación local de componentes tecnológicos. “Llega un producto de España y le cambiamos el origen para que pase por hecho en México; lo hacemos mexicano y no paga aranceles, pero si nos prohíben traer producto de China no vamos a poder exportarlo, y eso sí encarecería todo”, explicó Coronado.

Saúl Rojo y Ricardo Zermeño recordaron que, en los años 80, México ya enfrentó una situación similar durante la política de sustitución de importaciones que planteó el gobierno en turno. “En tiempos de la sustitución de importaciones, entre 1982 y 1985, en Ciudad Sahagún, se empezaron a fabricar las piezas del metro porque no había cómo traer las refacciones de Francia”, comentaron. Esta podría ser una oportunidad para que México desarrolle una industria local de componentes tecnológicos.

Recomendaciones clave para el sector TI

Jorge Cisneros, director de producto en Exel del Norte, destacó la oportunidad para los revendedores e integradores de soluciones tecnológicas en la oferta de servicios administrados como fuente generadora de ingresos.

“Esperamos que esta situación de los aranceles no escale más; eso afectaría gravemente el mercado nacional, sobre todo a los que y a nosotros que estamos en el negocio de la tecnología”, confió Cisneros.

Frente a este escenario, los expertos compartieron varias recomendaciones para que las empresas de TI puedan adaptarse y sobrevivir:

  1. Diversificación de portafolio:
    Ricardo Zermeño recomendó “abrirse a los servicios, la nube y la ciberseguridad, así como también a la analítica y la Inteligencia Artificial”. La diversificación es clave para ofrecer soluciones completas y no depender únicamente de la venta de productos.
  2. Enfoque en servicios administrados:
    La nube, la ciberseguridad y la inteligencia artificial son áreas con gran potencial de crecimiento. Además, el fin del soporte para Windows 10 podría impulsar la renovación de equipos en empresas y gobierno.
  3. Cautela con el gobierno:
    Aunque el gobierno es un cliente importante, los recortes presupuestales y los retrasos en los pagos representan un riesgo. “El gobierno recortó presupuesto, apuesta por servicios administrados, considera que puede con la obsolescencia tecnológica y con la amplitud de su deuda digital”, señalaron los panelistas.
  4. Manejo financiero prudente:
    Saúl Rojo advirtió que “no son tiempos de especular con el tipo de cambio, debemos comprar la cobertura, para dar al canal la certeza de la utilidad”. Además, recomendó asegurarse de que las deudas en dólares estén respaldadas por inventario en la misma moneda.

Adaptarse para sobrevivir

La industria TI en México enfrenta un momento crítico debido a los aranceles y la incertidumbre económica. Sin embargo, los expertos coinciden en que la diversificación, el enfoque en servicios tecnológicos avanzados y la exploración de oportunidades en la fabricación local pueden ser las claves para superar este desafío.

“En el escenario arancelario menos catastrófico, la industria TI crecería 2.7%”, concluyó Zermeño. Aunque el camino no será fácil, las empresas que logren adaptarse a este nuevo entorno tendrán mayores posibilidades de salir adelante.

También te puede gustar