Videovigilancia: El impacto de la inteligencia artificial y la nube

Por InfoChannel High Tech Editores
videovigilancia

La IA en videovigilancia se ha convertido en una herramienta fundamental para optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones.

La videovigilancia en México experimenta una transformación sin precedentes. Con el avance de la inteligencia artificial (IA), la adopción de soluciones en la nube y el uso de tecnologías edge computing, el sector evoluciona rápidamente para responder a nuevas exigencias de seguridad, eficiencia operativa y análisis predictivo.

En este artículo te compartimos las principales tendencias del mercado de videovigilancia en México para 2025, basadas en el último informe de Axis Communications y datos del sector.

Crecimiento del mercado de videovigilancia en México

Según datos de IDC y estudios del canal tecnológico en la región, el mercado de videovigilancia en México crecerá a tasas anuales superiores al 12% durante los próximos años. Este crecimiento está impulsado por:

  • Mayor percepción de inseguridad.
  • Inversiones públicas en ciudades inteligentes.
  • Adopción de analítica avanzada en sectores como retail, industria, transporte y gobierno.

Inteligencia artificial como motor de innovación

La IA en videovigilancia se ha convertido en una herramienta fundamental para optimizar recursos y mejorar la toma de decisiones. Algunas de las aplicaciones más comunes son:

  • Detección automática de intrusos.
  • Reconocimiento facial.
  • Conteo de personas y análisis de flujo.
  • Alertas en tiempo real por comportamientos anómalos.

Las empresas mexicanas están comenzando a ver la videovigilancia no solo como un tema de seguridad, sino como una fuente de inteligencia de negocio.

Transición hacia arquitecturas híbridas: nube + edge

Una de las principales tendencias en videovigilancia para 2025 es la migración desde sistemas locales (on-premise) hacia modelos híbridos que combinan:

  • IA en el borde (edge computing): procesamiento en la propia cámara.
  • Almacenamiento y análisis en la nube: para escalabilidad y gestión centralizada.

Esta arquitectura permite:

  • Reducción del ancho de banda.
  • Mayor velocidad de respuesta.
  • Mejor escalabilidad y mantenimiento.

En México, este modelo es ideal para zonas con infraestructura tecnológica desigual.

Integración de múltiples sensores y datos contextuales

La videovigilancia inteligente ya no se limita al video. La tendencia es hacia sistemas multisensoriales que combinan:

  • Video + audio.
  • Datos ambientales (temperatura, humo, calidad del aire).
  • Integración con sistemas de control de acceso, alarmas y analítica de tráfico.

Esto permite una mayor conciencia situacional y respuestas más precisas en entornos complejos, como aeropuertos, hospitales o centros logísticos.

Uso creciente del reconocimiento facial, con enfoque ético

El reconocimiento facial en México está ganando terreno en:

  • Edificios corporativos.
  • Aeropuertos y estaciones de transporte.
  • Centros comerciales y eventos masivos.

Sin embargo, también crecen las preocupaciones sobre la privacidad y el uso ético de datos biométricos. Las empresas deben cumplir con la Ley Federal de Protección de Datos Personales y aplicar políticas de transparencia para evitar sanciones.

Enfoque en soluciones con valor real para el negocio

Los expertos coinciden en que la IA en videovigilancia debe implementarse con un propósito claro y medible. No se trata solo de instalar tecnología, sino de resolver problemas específicos como:

  • Reducción de pérdidas.
  • Mejora en la experiencia del cliente.
  • Automatización de tareas de supervisión.

Este enfoque permite obtener un retorno de inversión (ROI) tangible y facilita la adopción por parte de los tomadores de decisiones.

Oportunidades para el canal y las empresas

El ecosistema de videovigilancia en México está en una etapa de modernización profunda. Las tendencias para 2025 muestran un mercado que evoluciona hacia soluciones más inteligentes, conectadas y centradas en el análisis de datos.

Para los revendedores de tecnología, integradores de sistemas y empresas de seguridad, estas tendencias representan una gran oportunidad para ofrecer valor agregado y diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.

También te puede gustar