Video e IA transforman la seguridad penitenciaria en América Latina

Por InfoChannel High Tech Editores
La digitalización llega a los sistemas penitenciarios de América Latina

Los sistemas penitenciarios en América Latina están adoptando videovigilancia inteligente y analítica con IA para mejorar la seguridad, la transparencia y la eficiencia operativa.

La digitalización llega a los sistemas penitenciarios de América Latina, donde las tecnologías de videovigilancia y analítica con inteligencia artificial (IA) están redefiniendo la seguridad, la transparencia y la eficiencia operativa en prisiones de Brasil, México, Argentina y Colombia.

Durante años, los sistemas penitenciarios han sido uno de los eslabones más vulnerables en la cadena de seguridad pública, opinó Rodolfo Gomes, Gerente de Soluciones de Video para Motorola Solutions en América Latina.

La sobrepoblación, la falta de recursos y los desafíos en la gestión de infraestructuras han limitado la capacidad de respuesta ante conflictos internos o fugas. Sin embargo, la adopción de ecosistemas integrados de seguridad —basados en video inteligente, centros de comando unificados y herramientas de analítica avanzada— está marcando un antes y un después.

Brasil, ejemplo de modernización penitenciaria

En estados como Amazonas, Espírito Santo y Minas Gerais, el uso de centros de comando integrados ha permitido reemplazar los antiguos sistemas fragmentados de monitoreo por plataformas centralizadas que brindan visibilidad total y alertas en tiempo real.
En el sistema penitenciario de Manaos, la modernización tecnológica permite ahora detectar comportamientos anómalos o incidentes en segundos gracias a la analítica de video impulsada por IA, que anticipa disturbios, previene conflictos y optimiza la respuesta de los equipos de seguridad.

Inteligencia distribuida y operaciones más seguras

El avance hacia una seguridad penitenciaria inteligente depende de la integración de tecnologías diversas:

  • Analítica de video con IA para identificar movimientos sospechosos o aglomeraciones.
  • Reconocimiento de placas (LPR) y cámaras de largo alcance para monitorear perímetros y transportes de reclusos.
  • Localización en tiempo real de oficiales y personal, mejorando la coordinación en eventos críticos.
  • Cámaras corporales que refuerzan la transparencia y generan evidencia digital con validez legal.

Estas soluciones, interconectadas en un ecosistema de seguridad digital, actúan como una extensión de la inteligencia humana, reduciendo errores operativos y acelerando la toma de decisiones.

Hacia una estrategia de seguridad urbana ampliada

La tendencia regional apunta a plataformas unificadas que integran imágenes, datos y comunicaciones en tiempo real, habilitando una colaboración fluida entre los diferentes actores del sistema. En este modelo, las prisiones dejan de ser simples centros de reclusión para convertirse en nodos estratégicos de seguridad urbana.

El futuro de la seguridad penitenciaria en América Latina se construye con IA, automatización y visibilidad total. Estas tecnologías no solo protegen a quienes están dentro de los centros, sino también a las comunidades que los rodean, estableciendo un nuevo estándar de seguridad basada en datos, inteligencia y colaboración tecnológica.

También te puede gustar