
Tabla de Contenido
La infraestructura crítica del siglo XXI no solo necesita ciberseguridad, también control de accesos, videovigilancia, respaldo energético e identidad confiable
En México, el mercado de centros de datos vive un auge sin precedentes. La inversión va más allá de los gigantes tecnológicos como Amazon, Microsoft o Google: proliferan centros de datos corporativos, edge y hasta microcentros alojados en hospitales, hoteles o empresas creativas. En todos los casos, la seguridad física ya no es una opción, sino un componente esencial de operación.
La razón es simple: los centros de datos resguardan el activo más importante de cualquier organización —la información—, y esta debe protegerse desde todos los frentes.
“El corazón de cualquier negocio es la información, y garantizar su resguardo es una responsabilidad enorme”, afirma Alejandro Espinoza, director comercial de Acceso Físico para HID México.
¿Qué hace diferente a la seguridad en centros de datos?
La protección de un centro de datos no puede compararse con la seguridad de un edificio común. Aquí se trata de blindar la continuidad operativa 24/7, asegurar la identidad de quienes acceden, garantizar la trazabilidad del personal y, sobre todo, construir un entorno confiable para infraestructura crítica.
Según el estándar internacional Tier (de 1 a 4), cada centro de datos tiene distintos requerimientos de seguridad física. Los integradores de TI juegan un rol clave al recomendar e implementar soluciones según este nivel, combinando componentes como videovigilancia, control de acceso, respaldo energético e impresión de credenciales con arquitectura segura.
HID Global: identidad segura y trazabilidad en tiempo real
HID Global lidera el segmento de autenticación física y lógica con soluciones que combinan tarjeta, PIN y biometría, integradas bajo un ecosistema llamado PACS Control Solutions. Entre sus tecnologías destacan lectores Signo, paneles Mercury, y tarjetas inteligentes Seos, que funcionan también como llave digital para VPN o SSO.
Espinoza detalla: “La seguridad aumenta significativamente cuando se combinan distintos factores de autenticación: algo que sabes, que tienes y que eres”.
Además, con la función de Identity Positioning, HID Global permite conocer con precisión dónde está cada persona dentro del centro de datos, rastreando el teléfono corporativo del usuario con una precisión de hasta 50 cm. Esta trazabilidad es clave en áreas restringidas como el piso de racks.
HID Global trabaja solo con integradores certificados, no instaladores, y los capacita a través de HID Academy, con más de 300 cursos online y entrenamientos presenciales en las principales ciudades de México.
“Un instalador conecta un módem; un integrador conecta sistemas, bases de datos y genera procesos que mejoran la operación”, afirma Espinoza.
Axis: videovigilancia inteligente y control total desde la nube
Axis Communications apuesta por un enfoque integral con su plataforma Axis Cloud Connect, que permite gestionar todo el ecosistema de seguridad física desde la nube. Esto incluye cámaras térmicas para perímetros, multidireccionales para interiores, lectores IP, altavoces inteligentes y analíticos de video.
“No damos una solución aislada, participamos en todos los niveles”, explica Aideé Olvera, gerente de Distribución para México, Centroamérica y Brasil en Axis. “Es importante que el cliente entienda sus necesidades de seguridad y, junto con el partner, diseñamos la mejor estrategia”.
Las soluciones de Axis permiten una administración granular de accesos, detección proactiva de amenazas y cobertura 360 de áreas sensibles, incluyendo racks y salas de servidores. Su compatibilidad con sistemas ya instalados facilita la integración.
Axis busca formar una red de canales especializados en centros de datos, con acceso a demostraciones, herramientas de dimensionamiento y VMS de terceros.
Hikvision: seguridad modular con inteligencia artificial
Hikvision implementa un enfoque de seguridad por capas, desde el perímetro hasta el interior crítico del centro de datos. Destacan sus cámaras térmicas (Color WU y Dark Fighter), capaces de operar sin luz, y sus sistemas de control de acceso con doble autenticación biométrica.
“En estos lugares no se escatima en recursos porque necesitan garantizar la seguridad de la información propia o la de miles de clientes; al fin y al cabo, eso es lo que venden: seguridad”, sostiene Miguel Arrañaga, vocero de la marca.
Hikvision también ofrece soluciones térmicas para monitoreo de temperatura en racks, identificando anomalías antes de que se conviertan en fallos. Estas alertas se gestionan desde su plataforma HikCentral, con opción de integración a sistemas de voceo, notificaciones móviles y alertas sonoras.
Para el canal, la marca proporciona capacitaciones técnicas, pruebas de concepto conjuntas y soporte en el diseño de soluciones llave en mano.
Generac: sin energía, no hay seguridad
Toda infraestructura de seguridad física depende de un suministro eléctrico constante. Cámaras, alarmas, lectores biométricos y servidores necesitan energía ininterrumpida. Ahí es donde Generac entra como un jugador clave con su línea Data Center Application, con equipos que van desde 50 hasta 3,000 kilowatts.
“El sistema primario de energía debe ser aquel sobre el que tú tengas control. Por eso, la red eléctrica no puede considerarse como tal, pero sí los generadores”, advierte Fernando Velasco, director general de Generac México.
La marca cuenta con planta en Hidalgo, certificaciones internacionales, sincronización con UPS, tanques base de larga duración y motores diseñados para operar en ambientes críticos. Solo los canales certificados pueden instalar, dar mantenimiento y validar garantías.
Generac también tiene un programa de formación continua en su Training Center, que abarca desde aplicaciones residenciales hasta centros de datos de alta capacidad.
Entrust: credenciales seguras desde la impresión hasta la gestión digital
La impresión de credenciales es otra capa esencial en la seguridad de los centros de datos. Las soluciones de Entrust, como la familia Sigma (DS1, DS2, DS3), permiten emitir tarjetas con cifrado, laminado táctil y arranque seguro, incluso de forma remota.
“No se trata solo de emitir una tarjeta, es crear un sistema de control de acceso confiable, auditado y seguro”, subraya el equipo de Entrust.
Estas impresoras están diseñadas bajo el concepto de Identidad 3.0: proteger el ciclo completo de la identidad, desde la emisión hasta la renovación o revocación. La gestión puede hacerse desde la nube con CloudBadging o Adaptive Issuance.
Para grandes centros de datos, también hay kioscos de emisión masiva. Siasa es uno de los mayoristas que distribuye estas soluciones en México.
Especialización, la clave del negocio
En el mercado de centros de datos, los ciclos de venta son largos y técnicos. No se trata de vender cámaras o generadores, sino soluciones integrales. Por eso, el canal TI debe especializarse.
Te interesa leer: ESTRATEGIA DE CIBERSEGURIDAD CON IA: ¿CÓMO PREPARARTE CON LICENCIAS ONLINE?
“A lo mejor con mis soluciones vas a necesitar menos cámaras, pero van a estar mejor estructuradas, bien direccionadas y cubriendo los puntos críticos”, reflexiona Aideé Olvera, de Axis.
Todas las marcas coinciden: el negocio está en manos de integradores capacitados que entiendan la complejidad de la infraestructura crítica y que puedan diseñar soluciones escalables, seguras y conectadas.
Un mercado en auge con alto valor
La seguridad física en centros de datos se posiciona como uno de los segmentos más rentables para el canal de tecnología en México. Con tickets de venta altos, proyectos en expansión y necesidad de actualización constante, representa una oportunidad clara para integradores que deseen diferenciarse en el ecosistema de TI.