Durante la pandemia por Covid-19, las plataformas de reparto que apoyaron al sector restaurantero, ayudaron a evitar 727,138 contagios, 135,903 hospitalizaciones y 62,037 defunciones.
Desde su entrada en la economía mexicana en el año 2012, las plataformas de reparto a domicilio no han dejado de crecer.
De 2012 a la fecha, la ocupación de repartidores ha crecido en 150%, llegando a 62 mil repartidores adicionales en 2021.
Lo anterior se dio a conocer durante la presentación del estudio “Las Plataformas de Entrega a Domicilio en la Economía Mexicana”.
La investigación fue elaborada por el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en una colaboración con la Asociación de Internet MX (AIMX).
Usando datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se tiene que, de dicho incremento, al menos 60% es atribuible a la llegada de las plataformas de reparto a nuestro país.
Se prevé que para el año 2025 el número aumente en 85,000 repartidores adicionales.
Te interesa leer: Optimiza los servicios de última milla de tu eCommerce
Tecnología como aliada
Durante la crisis sanitaria por COVID-19, las plataformas de reparto permitieron a los consumidores acceder a productos y servicios sin tener que salir de casa.
Mientras que para las empresas usuarias, a través de la tecnología, las plataformas de reparto:
- Generan mayor utilidad para los negocios mediante la reducción de sus costos de transacción y el incremento en su competitividad y productividad;
- Aumentan su participación de mercado;
- Incrementan sus ganancias en un canal digital
- Les permiten llegar a un mayor número de consumidores.
Oficio rentable
El estudio “Las Plataformas de Entrega a Domicilio en la Economía Mexicana” es el primero en su tipo en América Latina.
Su objetivo es brindar elementos que permitan dimensionar el impacto de las plataformas de reparto a domicilio en la economía mexicana.
Para su elaboración, se emplearon encuestas y censos públicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Además de cifras del sector que permitieron medir su contribución a la economía, hecho destacado por Gerardo Durand, representante del INEGI en el panel.
Sobre los ingresos de los repartidores de plataformas de entrega a domicilio, el documento destaca que, de 2012 a 2020, el crecimiento del ingreso promedio mensual de los repartidores fue de 117%, mientras que el ingreso promedio mensual del trabajador promedio de la economía mexicana creció sólo 25%.
Lo anterior refleja que, en promedio, los repartidores de las plataformas de reparto generan más ingresos que el grueso de la población ocupada.
Por último, el estudio revela que las entregas a domicilio que se realizan principalmente a través de bicicleta o caminando, ayudaron a reducir más de 111 mil toneladas de CO2 en 2020.
Esta cifra es superior a algunas de las políticas públicas o estrategias de transporte público implementadas recientemente en México.
- Sustentabilidad en Centros de Datos: Una necesidad crítica para México
- CompuSoluciones respalda el Plan Nacional de Desarrollo
- CURP biométrica, representa riesgos para datos personales: The CIU
- Hikvision propone un ecosistema integral de soluciones
- Sheinbaum anuncia creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial