México busca castigar hasta con 10 años de prisión el robo de identidad con inteligencia artificial

Por Omar Barrera
Diputados proponen castigar con cárcel el uso de inteligencia artificial.

Legisladores del PAN proponen reformar el Código Penal Federal. La iniciativa busca frenar fraudes, difamación y desinformación generados con tecnologías como deepfakes y clonación de voz.

El avance acelerado de tecnologías como los deepfakes, la clonación de voz y la manipulación de imágenes llevó a legisladores del PAN a presentar una iniciativa para tipificar como delito grave el robo de identidad cometido mediante inteligencia artificial, con penas que irían desde 4 hasta 10 años de prisión.

La reforma, presentada por el diputado federal Alan Sahir Márquez Becerra, plantea modificar el Código Penal Federal para incorporar el capítulo I Bis “Robo de identidad”, además de agregar la fracción XVII al artículo 11 Bis, y establecer nuevas figuras delictivas en los artículos 381 Quinquies y 381 Sexties.

Las sanciones podrían incrementarse hasta en una mitad adicional cuando las imágenes, voces o videos manipulados se utilicen para fraude, difamación o desinformación, delitos que hoy afectan a más de 80 millones de usuarios de internet en el país.

Una amenaza impulsada por la IA

Durante la presentación, Márquez Becerra advirtió que, aunque la IA ha democratizado el acceso a herramientas tecnológicas, también ha abierto la puerta a nuevas formas de extorsión, engaño y daño patrimonial.

Entre los casos más frecuentes mencionó:

  • Clonación de voz para entrar a cuentas bancarias.
    “Una grabación disponible en redes sociales puede ser suficiente para que delincuentes repliquen la voz de una persona”, alertó.
  • Videos falsos dirigidos a adultos mayores.
    Deepfakes donde un familiar supuestamente pide dinero pueden derivar en fraudes más sofisticados.
  • Manipulación de figuras públicas, periodistas o empresas.
    Voces e imágenes generadas con IA pueden usarse para difamar, manipular opinión pública o cometer extorsiones.

“Muchas personas no tienen forma de distinguir entre un video auténtico y uno generado con IA. Esto puede traducirse en pérdidas económicas, daño reputacional y engaños a familias enteras”, señaló el legislador.


Educación contra la desinformación digital

Además de la reforma penal, el diputado adelantó que presentará una segunda iniciativa para incluir contenidos de inteligencia artificial en la educación básica, con el fin de preparar a niños y jóvenes frente a los riesgos emergentes.

“Pensamos en las familias que hoy pueden ser víctimas de un fraude o una extorsión mediante IA. Esta reforma es necesaria para reducir la incidencia y proteger el patrimonio y la integridad de la ciudadanía”, aseguró Márquez Becerra.

También te puede gustar