MSSP: Un aliado estratégico en América Latina

Por InfoChannel High Tech Editores
Oscar Chavez-Arrieta, Vicepresidente Ejecutivo de SonicWall LATAM.

En América Latina, muchas empresas no cuentan con equipos internos de TI o ciberseguridad, lo que aumenta la dependencia hacia el MSSP.

El papel de los Managed Security Service Providers (MSSPs) en América Latina se ha convertido en un elemento estratégico para la construcción de una economía digital resiliente y segura. Lejos de limitarse a ofrecer soporte técnico, estos proveedores ahora funcionan como aceleradores de negocio para sus clientes, en un contexto marcado por ataques basados en inteligencia artificial (IA), carencia de profesionales especializados, soluciones de ciberseguridad legacy y presupuestos restringidos.

“El MSSP que logra ser reconocido como co-CISO de su cliente se distingue por su comprensión profunda del negocio y de cómo la seguridad de la información contribuye al crecimiento de la empresa usuaria”, afirmó Oscar Chavez-Arrieta, Vicepresidente Ejecutivo de SonicWall LATAM.


MSSPs: un mercado en expansión global

De acuerdo con MarketandMarkets, el segmento de MSSPs alcanzará los 52,9 mil millones de dólares en ingresos para 2028. En paralelo, la comunidad MSSP Alert reportó que el ingreso promedio de estos proveedores en 2024 creció un 18% frente a 2023, reflejo de la urgencia de las empresas por actualizar su protección contra amenazas impulsadas por IA.

Sin embargo, el aumento en la oferta de servicios plantea un reto: evitar la comoditización. Solo en Estados Unidos, un estudio de Market Reports World identificó más de 15 mil MSSPs en 2024.


Claves para diferenciarse en el mercado

Según Chavez-Arrieta, los MSSPs que buscan destacar deben:

  • Adoptar un enfoque agnóstico frente a fabricantes de ciberseguridad, priorizando la integración de soluciones que realmente aporten valor al cliente.
  • Decidir con base en pruebas de concepto (POCs) y benchmarks objetivos, alineados al perfil del MSSP y sus clientes.
  • Construir comunidades de colaboración entre MSSPs, para compartir experiencias y fomentar la innovación sin depender de las presiones de proveedores.

Hablar el lenguaje de los negocios

En América Latina, muchas empresas no cuentan con equipos internos de TI o ciberseguridad, lo que aumenta la dependencia hacia el MSSP. Por ello, resulta fundamental que los líderes del sector traduzcan su propuesta en términos de continuidad operativa, reducción de riesgos y protección de la reputación corporativa.

En este contexto, los MSSPs incorporan tecnologías como MDR (Managed Detection and Response), EDR (Endpoint Detection and Response), NDR (Network Detection and Response) y XDR (Extended Detection and Response), apoyadas en IA y machine learning.


vCISO y cumplimiento normativo

El avance de regulaciones como la LGPD en Brasil, HIPAA en salud y PCI-DSS en retail y finanzas abre nuevas oportunidades para los MSSPs. Cada vez más clientes demandan a estos proveedores un rol de vCISO (Chief Information Security Officer virtual), capaz de acompañar sus procesos de cumplimiento regulatorio y fortalecer la resiliencia de sus operaciones.

“El objetivo es permitir que el cliente se concentre en su core business, tercerizando la gestión de la ciberseguridad a un partner confiable”, subrayó Chavez-Arrieta.


Alianzas estratégicas para crecer

Los MSSPs que trabajan con fabricantes que no compiten contra ellos y que ofrecen soluciones ajustadas a la realidad de cada socio, evitan inversiones sobredimensionadas y fortalecen su modelo de negocio. Esta colaboración, basada en confianza y autonomía, impulsa la evolución constante de los servicios y genera un impacto positivo en toda la región.

También te puede gustar