
Tabla de Contenido
Después de haber reingresado al índice en 2024 tras cuatro años de ausencia, México cae cuatro lugares este año y se ubica en la posición 25.
Tras haber ocupado el sitio 21 del Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (IED) de la firma Kearney en 2024, México cayó hasta el lugar 25.
Para este año, el país está en la última posición de este ranking, derivado de la política económica proteccionista impulsada por Donald Trump.
La imposición y cobro de aranceles, por parte del presidente de Estados Unidos ha ocasionado que los empresarios tengan cautela al momento de elegir dónde realizar sus inversiones, destacó Kearney.
Cabe recordar que en 2003, México obtuvo su mejor posición en la clasificación de esta empresa consultora, al conseguir el tercer lugar de los países más atractivos para invertir.

Te interesaría leer: Aranceles de Trump: Impacto en Apple, Dell y HP y sus estrategias para enfrentarlos
El Índice de Confianza en la Inversión Extranjera Directa (FDICI) 2025, es una encuesta sobre el sentimiento de los inversionistas respecto a los flujos futuros de inversión extranjera directa a tres años.
Los hallazgos de esta investigación, revelan el valor que los inversionistas otorgan a la eficiencia de los procesos legales y regulatorios, al desempeño económico interno y a las capacidades tecnológicas y de innovación.
“Los inversionistas destacan riesgos clave en nuestro Índice 2025”, señaló el coautor del informe Erik R. Peterson, socio y director general del Global Business Policy Council de Kearney.
Aunque México se encuentra en la última posición de las naciones más atractivas para invertir; el país sigue siendo parte de las 6 naciones emergentes que integran el índice principal.
Los otros países son China, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Brasil e India.
Los más atractivos
Los mercados desarrollados siguen dominando las mejores clasificaciones para invertir.
Estados Unidos y Canadá, países socios de México en el T.MEC, ocupan el primer y segundo lugar en el ranking mundial, respectivamente.
Ambos, de acuerdo con Kearney, atraen una pluralidad de inversionistas, 45%, debido a su innovación tecnológica como la razón más fuerte para elegir invertir allí.
El Reino Unido y Alemania lideran Europa, ocupando el tercer y quinto lugar, respectivamente.
En Asia, el rendimiento de Japón mejora con un salto del séptimo al cuarto lugar, mientras que China cae del tercero al sexto.

Te interesaría leer: Estados Unidos impone aranceles del 104% a China: ¿Qué productos se afectan y cómo impacta a México?
Precauciones al invertir
De acuerdo con Kearney, la inversión extranjera se vuelve más difícil.
Aproximadamente el 38% de los inversionistas encuestados considera que un aumento en los precios de las materias primas es el hecho más probable en el próximo año.
El temor de los inversionistas al invertir considera los conflictos globales y las subsecuentes disrupciones en las cadenas de suministro, que podrían impulsar al alza los precios de las materias primas.
El 35% de los inversionistas mencionó un aumento en las tensiones geopolíticas como un hecho probable en 2025.
En tercer lugar, se ubica un entorno regulatorio empresarial más restrictivo en un mercado desarrollado (32%), seguido por un entorno regulatorio más restrictivo en un mercado emergente y la inestabilidad política en un mercado desarrollado; ambos con 26%.