Talento 4.0: La clave del futuro industrial en México

Por Ana Arenas
Infor
Sector manufactura en México.

El 82% de las empresas mexicanas considera que su éxito depende de la adopción tecnológica, pero la falta de talento especializado frena el avance del sector manufacturero.

El sector manufacturero sigue siendo el motor económico de México, concentrando más de la mitad de la Inversión Extranjera Directa del país. Sin embargo, enfrenta un reto crucial: la escasez de especialistas capaces de implementar tecnologías como inteligencia artificial, ciberseguridad y nube híbrida.

Cecilia Hermida, country manager de Infor México, destacó que “la automatización está eliminando tareas repetitivas, pero al mismo tiempo demanda perfiles con conocimientos avanzados que impulsen la innovación y sostengan la competitividad industrial”.


Aprender para competir: la nueva ventaja del talento joven

Según datos de Infor, las empresas más productivas aumentaron su inversión en formación 26.2% más que el resto, lo que redujo la brecha entre el potencial de la tecnología y los resultados reales.
Esa cifra revela una oportunidad para los jóvenes emprendedores: convertirse en agentes del cambio, dominando habilidades que la industria necesita con urgencia.

Entre las estrategias para cerrar la brecha de talento, Infor recomienda:

  • Impulsar el aprendizaje continuo con apoyo de inteligencia artificial para personalizar la formación.
  • Diseñar programas para nuevas generaciones, que combinen habilidades técnicas y blandas.
  • Fomentar alianzas entre empresas y universidades para conectar la educación con las necesidades del mercado.
  • Aprovechar plataformas tecnológicas de capacitación que fomenten la innovación constante.

Emprendedores frente a la oportunidad 4.0

Para Hermida, el panorama es claro: “El 82% de las empresas considera que su éxito depende de la adopción tecnológica. Pero para que esa inversión genere valor, la clave será preparar al talento”.

En un contexto donde la automatización redefine el trabajo, los emprendedores jóvenes pueden convertirse en los arquitectos del talento 4.0, creando startups de formación tecnológica, servicios de automatización inteligente o programas de mentoría digital.

El equilibrio entre personas y máquinas no solo determinará la competitividad de las empresas mexicanas, sino también el surgimiento de una nueva generación de innovadores capaces de convertir la tecnología en motor de desarrollo económico y social.

También te puede gustar