La ciberseguridad no es opcional: es el escudo de los canales TI en México

Por Francisco Romero
Francisco Romero, entusiasta de la ciberseguridad.
Francisco Romero, consultor certificado en ciberdefensa.

Hoy no basta con vender tecnología. Si los canales de distribución no se blindan contra ciberataques, arrastran a todos sus clientes al mismo riesgo.

Vivimos conectados a todo: desde pedir comida en apps hasta trabajar en la nube. Pero en esa comodidad digital hay un lado oscuro que muchos prefieren ignorar: los ciberataques. Y ojo, no hablamos solo de hackers de película, sino de amenazas reales que todos los días ponen en jaque a empresas mexicanas, desde startups hasta corporativos.

De acuerdo con estudios recientes, más de la mitad de las organizaciones en México han sufrido un ataque grave en los últimos dos años. Y no se trata solo de pérdidas de dinero: lo que está en juego es la reputación y la capacidad de seguir operando.

¿Y dónde entran los canales de distribución TI?

Los canales no son simples vendedores de tecnología: son los que traducen, integran y hacen posible que una empresa sea realmente digital. Pero aquí está el detalle: si ellos mismos no se blindan, arrastran a toda su cadena de clientes a un terreno vulnerable. En pocas palabras, no basta con ofrecer productos; la verdadera confianza se gana ofreciendo seguridad.

Lo que urge hacer

  • Formarse todo el tiempo. La ciberseguridad no se estudia una sola vez, se aprende a diario porque las amenazas cambian igual de rápido que las tendencias en TikTok.
  • Auditarse sin miedo. Nadie quiere ver sus propios errores, pero encontrarlos antes que los hackers puede salvar un negocio.
  • Adoptar soluciones robustas. Desde backups inteligentes hasta sistemas anti-ransomware, invertir en protección ya no es lujo, es supervivencia.
  • Crear cultura de prevención. No sirve de nada el software más caro si los equipos siguen cayendo en correos de phishing por descuido.

El verdadero valor está en la confianza

Los canales que toman en serio la ciberseguridad no solo evitan crisis; también se diferencian como socios confiables en un mercado hipercompetitivo. En un mundo donde cualquiera puede vender hardware o software, la confianza es el factor decisivo para cerrar negocios.

Reflexión final

Si incluso grandes mayoristas y expertos en ciberseguridad han sido atacados, ¿qué podemos esperar de las empresas que apenas destinan presupuesto a este tema? La respuesta es obvia: lo que viene será peor si seguimos reaccionando tarde.

La ciberseguridad no es un gasto: es la inversión que sostiene todo lo demás. Y en el canal TI mexicano, ignorarla equivale a dejar la puerta abierta al enemigo.

También te puede gustar