José Medina Mora: del ecosistema tecnológico a la presidencia del CCE

Por InfoChannel High Tech Editores
José Medina Mora, fundador y presidente de Compusoluciones.
José Medina Mora, fundador y presidente de Compusoluciones.

El fundador de Compusoluciones se perfila como candidato de unidad para liderar al Consejo Coordinador Empresarial, en un momento clave para la relación entre el sector privado y el gobierno federal.


A unas horas de que venza el plazo para registrar aspirantes, los empresarios que integran el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) han cerrado filas en torno a José Medina Mora, fundador de la empresa tecnológica Compusoluciones, como candidato de unidad para presidir el organismo durante los próximos tres años.

El sector privado mexicano busca un perfil conciliador y con visión de innovación, capaz de tender puentes con el gobierno de Claudia Sheinbaum y de impulsar la adopción tecnológica como eje de competitividad nacional.

El empresariado ha optado por la unidad en torno a un liderazgo con experiencia en transformación digital y en diálogo institucional.


De HP a Compusoluciones: un líder con ADN tecnológico

José Medina Mora, de 70 años, es ingeniero civil de formación y cuenta con dos maestrías y un doctorado profesional en la Universidad de Stanford, en Ciencias de Ingeniería, Administración de Empresas y Dirección de Proyectos de Ingeniería.
Su trayectoria comenzó en Hewlett-Packard (HP) a finales de los años setenta, donde participó en la apertura de la primera planta de la compañía en Guadalajara, Jalisco.

En 1985, fundó Compusoluciones, hoy uno de los principales mayoristas de tecnología del país, con una red de más de 3,000 canales de distribución, enfocada en soluciones de nube híbrida, ciberseguridad, IA y servicios gestionados.

“Desde el inicio, nuestra visión fue construir una empresa mexicana con estándares globales de innovación y responsabilidad social”, ha expresado Medina Mora en distintas entrevistas.


Del liderazgo en Coparmex a la presidencia del CCE

Antes de perfilarse para el CCE, Medina Mora presidió la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de 2021 a 2024. Durante su gestión, mantuvo una postura crítica frente a reformas que afectaban la autonomía institucional, como las del Poder Judicial y el Instituto Nacional Electoral (INE), además de los recortes a organismos autónomos.

Esa experiencia consolidó su imagen como un interlocutor firme pero dialogante, con capacidad para articular posiciones comunes dentro del empresariado en contextos de alta tensión política.

“El reto es mantener la competitividad del país a través de la innovación, la certeza jurídica y el fortalecimiento del talento digital mexicano”, afirmó durante su presidencia en Coparmex.


Un cambio de mando con implicaciones estratégicas

El relevo en el CCE, programado para la segunda semana de diciembre, llega en un entorno de desaceleración económica e incertidumbre global.
La revisión del T-MEC, las tensiones comerciales con Estados Unidos y la falta de inversión pública en sectores estratégicos mantienen en alerta al empresariado nacional.

El Consejo Mexicano de Negocios, que agrupa a las firmas más relevantes del país, fue clave para inclinar la balanza en favor de Medina Mora, descartando a otros aspirantes como Juan Cortina, exlíder del Consejo Nacional Agropecuario, o Julio Carranza, del sector bancario.

“El próximo presidente del CCE será pieza clave para definir la nueva relación público-privada bajo el Plan México, orientado a la inversión conjunta en infraestructura y energía.”


El CCE ante la era de la economía digital

El Consejo Coordinador Empresarial agrupa a más de 2,000 empresas y asociaciones que representan cerca del 80% del PIB nacional. En esta nueva etapa, se espera que la organización fortalezca su papel como interlocutor entre el sector tecnológico, industrial y gubernamental, en línea con las metas de digitalización, sostenibilidad y nearshoring promovidas por la actual administración.

El perfil de Medina Mora —que combina visión tecnológica, experiencia institucional y liderazgo empresarial— podría marcar una nueva fase en la manera en que la iniciativa privada mexicana aborda la transformación digital y la competitividad global.

También te puede gustar