Sistema de salud mexicano bajo amenaza: ciberataques ponen en riesgo a pacientes y datos sensibles

Por Diana Payan
IQSEC advierte que el sector salud es blanco de los ciber atacantes

El sector salud en México es blanco de los ciber atacantes que interrumpen la operación de la tecnología médica, retrasan operaciones programadas afectando directamente a los pacientes, y extraen información confidencial, de acuerdo con IQSEC.

El sistema de salud en México se enfrenta a una creciente ola de ciberataques que ponen en riesgo tanto la operación de hospitales como la seguridad de los pacientes. De acuerdo con la consultora de ciberseguridad IQSEC, los delincuentes digitales han encontrado en este sector un blanco estratégico debido a la alta criticidad de sus sistemas y a la sensibilidad de la información médica.

Según cifras del Informe Global de Amenazas de Fortinet, México registró 40.6 millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2025, lo que lo coloca como el segundo país más atacado de América Latina, solo detrás de Brasil.

El ransomware, la mayor amenaza

Para Manuel Moreno, asesor de seguridad en IQSEC, el ransomware es el principal peligro que enfrentan hospitales, clínicas y laboratorios. Esta modalidad cifra los datos críticos y exige un rescate económico para liberarlos, lo que provoca retrasos en cirugías, cancelación de tratamientos y hasta el desvío de ambulancias.

“Aunque la Inteligencia Artificial ha demostrado ser una herramienta poderosa para la automatización de procesos clínicos, los ciberataques potenciados por IA se han convertido en una de las principales preocupaciones del sector”, advirtió Moreno.

Otros riesgos que afectan al sector salud

Además del ransomware, los hospitales en México enfrentan amenazas como:

  • Filtraciones de datos sensibles.
  • Violaciones de terceros y proveedores externos.
  • Ataques a la cadena de suministro digital.
  • Explotación de vulnerabilidades de día cero.

Estas intrusiones no solo interrumpen la operación de equipos médicos y sistemas de gestión hospitalaria, también dejan expuesta la información personal de los pacientes, lo que acarrea consecuencias legales, reputacionales y de privacidad.

Impacto directo en pacientes y hospitales

IQSEC advierte que los ataques ya se reflejan en la vida diaria de hospitales en México:

  • Interrupción de la tecnología médica y pérdida de acceso a historiales clínicos.
  • Cancelación de procedimientos quirúrgicos y retrasos en diagnósticos.
  • Robo de información personal de salud.
  • Parálisis de procesos administrativos como citas, facturación y comunicación interna.

“Estos efectos no solo impactan la calidad del servicio, sino que también erosionan la confianza del público en el sistema de salud, percibido como incapaz de proteger uno de sus activos más sensibles: la información del paciente”, afirmó Moreno.

Urgencia de fortalecer la ciberseguridad en salud

El panorama muestra que la digitalización del sistema de salud mexicano, aunque necesaria para mejorar la atención, también lo convierte en un terreno fértil para los cibercriminales. Expertos como IQSEC coinciden en que invertir en seguridad digital, capacitación del personal y monitoreo continuo será clave para reducir el riesgo y garantizar la continuidad de los servicios médicos.

También te puede gustar