
Tabla de Contenido
Con productos chinos encarecidos, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos podrían ganar participación, especialmente en tecnología, autopartes y electrodomésticos, gracias al T-MEC.
Estados Unidos oficializó hoy, 9 de abril de 2025, aranceles de hasta el 104% a productos importados desde China, con el objetivo de frenar lo que la Casa Blanca califica como “prácticas comerciales desleales”. Esta medida forma parte de un nuevo capítulo en la guerra comercial entre ambas potencias, y sus repercusiones llegarán a todo el continente, especialmente a México.
El Ministerio de Comercio de China, por su parte impuso el miércoles restricciones a más de una docena de empresas de defensa estadounidenses.
Beijing agregó 12 empresas estadounidenses a una lista de control que prohíbe las exportaciones de artículos de doble uso y otras seis a su lista de “entidades no confiables”.
Esto permite a Beijing tomar medidas punitivas contra entidades extranjeras, según declaraciones del Ministerio de Comercio.
China también anunció que aumentará sus aranceles a los productos estadounidenses, lo que elevará los derechos adicionales totales al 84%.
Las restricciones comerciales, que también entrarán en vigor el jueves, están dirigidas principalmente a las empresas estadounidenses que abastecen al Pentágono y a las agencias del gobierno federal.
Categorías de productos más afectadas por los aranceles a China
1. Electrónica de consumo
Productos como smartphones, laptops, tablets y electrodomésticos estarán entre los más golpeados. La mayoría proviene directamente de fábricas chinas, lo que encarecerá su precio para el consumidor estadounidense.
2. Vehículos eléctricos y baterías
Los vehículos eléctricos chinos ahora enfrentan aranceles del 100% (antes 25%), y las baterías de iones de litio tendrán un nuevo arancel del 25%. Esto busca proteger a fabricantes estadounidenses como Tesla.
3. Acero y aluminio
Estas materias primas estratégicas pasan de un rango arancelario de 0%-7.5% a 25%, afectando sectores como construcción, automotriz y electrodomésticos.
4. Paneles solares
El arancel a las celdas y paneles solares chinos sube del 25% al 50%, impactando la industria energética renovable y proyectos verdes en EE.UU.
5. Productos médicos
Jeringas, agujas y otros consumibles médicos tendrán un arancel del 50%, lo que podría afectar hospitales y clínicas en todo el país.
Lee también: Aranceles de Trump, impacto en HP, Dell y Apple.
¿Qué impacto tienen estos aranceles en México?
1. Riesgo de triangulación comercial
México podría ser utilizado como puente para reexportar productos chinos hacia EE.UU., lo que generaría presión para que México implemente aranceles similares o mayores controles aduanales.
2. Mayor competencia para industrias clave mexicanas
El redireccionamiento de productos chinos hacia otros mercados podría generar mayor competencia para los fabricantes mexicanos, especialmente en los sectores automotriz, electrónico y de energía.
3. Oportunidades de expansión para México
Con productos chinos encarecidos, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos podrían ganar participación, especialmente en tecnología, autopartes y electrodomésticos, gracias al T-MEC.
4. Desafíos diplomáticos y estratégicos
México deberá mantener el equilibrio entre su relación con China y su cercanía con Estados Unidos, evitando represalias y fomentando su papel como socio confiable.
¿Oportunidad o amenaza para México?
La imposición de aranceles del 104% por parte de EE.UU. a China no solo redefine las cadenas de suministro globales, sino que representa un momento crítico para México. Si el país logra gestionar adecuadamente sus relaciones comerciales y aprovecha el entorno geopolítico, podría convertirse en uno de los principales beneficiarios del conflicto arancelario.