Destacadas
Ericsson presentó el reporte “Radiografía del Espectro en América Latina” a fin de orientar a la industria de Tecnología de la Información y Comunicaciones (TIC) sobre cómo maximizar el suministro de espectro, diseñar la distribución del mismo a fin de que incentive la implementación de infraestructura, y promover condiciones de licencia previsibles y flexibles.
Ericsson estima que las conexiones crecerán y llegarán a los 300 mil millones para 2027, en proporción con el total de conexiones este año también marca el máximo para la 4G.
Gabriel Solomon, jefe de Relaciones Gubernamentales e Industriales para Europa y América Latina en Ericsson, señaló que, pese a que las subastas han sido un éxito con las 5G, los gobiernos tienen el reto de medir la compensación de las cuotas de espectro para implementar redes 5G porque no hacerlo podría implicar un cambio radical en el precio del servicio de cara al consumidor respecto a generaciones anteriores.
Si los gobiernos hacen la compensación en vez de aumentar las tarifas de espectro, la conectividad móvil puede aumentar el PIB hasta 300 mil millones para 2030.
El espectro de banda media será la piedra angular sobre la que se implementen las redes 5G. Las soluciones de acceso inalámbrico, al menos en 5G, mejoran el desempeño y son más baratas que al despliegue para banda ancha fija.
Este 2022 representa una gran oportunidad para que los países instauren una política correcta de espectro que haga la diferencia.
Brasil y Chile ya asignaron el espectro de 5G. En Brasil, 8 de los 9 mil millones recaudados fueron destinados por el gobierno para la implementación de redes y así, asegurar que las industrias y consumidores de Brasil se beneficiarán rápidamente con la cobertura 5G.
No obstante, la cantidad de espectro en América Latina está por debajo de la cantidad recomendada de 1340 MGHz por país. De hecho, la disponibilidad del espectro promedio para servicios móviles en América Latina es 22% por debajo del nivel recomendado.
Solomon afirmó que las principales oportunidades en la optimización de las políticas de espectro para América Latina esta en maximizar la disponibilidad de este bien.
Aunque las subastas sean un proceso transparente y eficiente respecto a la asignación, si no están bien diseñadas, el uso de espectro no se va a maximizar, y este regresará al gobierno ser poco rentable.
Para maximizar el uso del espectro, el gobierno debe minimizar los costos del despliegue y maximizar los incentivos para operadores y accionistas. Hacerlo también implica eliminar los obstáculos de operación y asegurar que autoridades locales compartan su infraestructura