
La flexibilidad que ofrece el modelo open source en términos técnicos es, sin duda, una de sus mayores fortalezas.
América Latina ha experimentado avances significativos en cuanto a madurez tecnológica. En 2024, las inversiones en tecnología de la información (software, hardware y servicios) superaron los 169 mil millones de dólares en la región, lo que representa un panorama de expansión en infraestructura, tecnologías emergentes y políticas públicas orientadas a la transformación digital.
En el caso de México, el país ocupa la segunda posición en inversiones en TI, con 37.300 millones de dólares, siendo uno de los principales polos tecnológicos, sólo por detrás de Brasil. Un ejemplo de ello es el crecimiento exponencial del mercado de centros de datos en el país, valorado en 1.060 millones de dólares en 2024, con proyecciones de superar los 2 mil millones para 2030.
Sin embargo, también es necesario considerar factores como el soporte tecnológico, alinear la infraestructura, la cultura de datos y el uso estratégico de TI con los objetivos del negocio. La adopción de plataformas de monitoreo de TI es un ejemplo claro. Actualmente, el 30% de los líderes de tecnología en América Latina señalan la falta de visión estratégica como uno de los principales desafíos, impulsado por la complejidad de los sistemas y la subutilización de los recursos disponibles. En la práctica, es común observar empresas que aprovechan menos del 20% del potencial de sus herramientas de monitoreo.
Esta limitación puede deberse a la falta de integración entre plataformas, la carencia de capacitación técnica y la falta de sinergia entre equipos. No obstante, considero que un factor crítico para el desarrollo de este escenario es la ausencia de una orientación estratégica clara. Aunque solo el 31% de los líderes menciona la necesidad de contar con socios especializados, en realidad, este es uno de los mayores retos para el soporte tecnológico actual.
Dos elementos merecen especial atención en este proceso: eficiencia operativa y tecnologías abiertas. La eficiencia operativa va más allá del ahorro de costos. La verdadera eficiencia proviene de la capacidad para integrar sistemas, adaptar flujos y generar insights en tiempo real para respaldar decisiones estratégicas. Este enfoque depende no solo de la herramienta en sí, sino también de cómo se implementa y utiliza.
En el caso de las soluciones basadas en código abierto, el uso del open source empresarial ha crecido en América Latina, con el 61% de las organizaciones adoptando modelos abiertos. Esta preferencia se debe en gran parte a la flexibilidad, escalabilidad y capacidad de integración que ofrecen estas tecnologías, elementos esenciales en entornos complejos.
Por otro lado, la presencia del open source en el mundo actual ya es un tema consolidado. En otras palabras, la discusión sobre si funciona o no ya ha sido superada (seguridad, escalabilidad, flexibilidad, confiabilidad, etc., son temas comprobados). La verdadera necesidad ahora es comprender – y decidir – cómo aprovechar este potencial al máximo.
La flexibilidad que ofrece el modelo open source en términos técnicos es, sin duda, una de sus mayores fortalezas. Permite que las empresas personalicen soluciones según las necesidades específicas del negocio, realicen integraciones y generen resultados alineados con los objetivos organizacionales. La ausencia de costos por licencias, aunque atractiva, ha dejado de ser el punto central. De hecho, entre los líderes encuestados por el estudio de IDC sobre su uso en Amércia Latina, el tema del costo no es mencionado entre los principales beneficios por los encuestados.
El verdadero diferencial, desde mi perspectiva, está en la libertad para estudiar, desarrollar, escalar e innovar sin restricciones impuestas por contratos cerrados o modelos propietarios. La libertad de uso y consumo es un gran activo de valor en el open source empresarial.
Estamos en un momento en que las organizaciones deben reevaluar la evolución de sus procesos y su madurez tecnológica, y creo importante considerar los elementos mencionados al hablar de obtener ventajas competitivas al llevar a cabo su transformación digital.