
Tabla de Contenido
El país atrae inversiones millonarias en infraestructura digital, pero necesita resolver desafíos clave como el desarrollo de talento, eficiencia energética y profesionalización del ecosistema.
México tiene el potencial de convertirse en un referente regional en infraestructura de centros de datos, con inversiones proyectadas por más de 18 mil millones de dólares hacia 2030, según expertos del sector reunidos en un panel organizado por la AMERIC (Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción).
“Estamos comenzando a ver una ola de proyectos de hiperescala, pero debemos prepararnos para construirlos, operarlos y mantenerlos de forma eficiente”, advirtió Ernesto Díaz, moderador del panel.
Talento mexicano, clave para competir globalmente
Genaro García, director general de Magnet, subrayó que México aún está en proceso de maduración, pero cuenta con una base sólida de ingenieros y empresas.
“Necesitamos invertir mucho más en la formación de personas que puedan liderar estos proyectos. No todos los centros de datos son iguales: edge, colocation, hiperescala o enfocados en IA requieren capacidades distintas”, explicó.
Actualmente, Magnet participa en 70-80% de los proyectos de hiperescala en Querétaro y Guanajuato, dos polos emergentes de la industria.
Normas tradicionales ya no son suficientes
La acelerada evolución tecnológica también representa un reto. Alejandra Castellanos, directora general de HiRef, enfatizó que las normas convencionales se han quedado cortas.
“Hoy, centros de datos que antes requerían cientos de metros cuadrados, caben en cinco racks. Las normas como las de ICREA ya no bastan; necesitamos estándares internacionales actualizados”, señaló.
Energía, sostenibilidad y relevo local
Desde la Asociación Mexicana de Centros de Datos, Adriana Rivera, su presidenta, puso sobre la mesa el mayor obstáculo: el acceso a energía.
“Nuestro principal desafío es energético. Si todo va según lo proyectado, la industria aportaría hasta el 5.2% del PIB nacional en 2030”, indicó.
También resaltó un cambio positivo: la sustitución de mano de obra extranjera por empresas mexicanas especializadas y el avance hacia políticas de sostenibilidad alineadas con la agenda 2030.
Integradores, certificación y resiliencia: factores decisivos
Para Alberto Llavot, gerente en Schneider Electric México, es indispensable que el ecosistema entienda bien los requerimientos técnicos.
“Muchas veces nos piden soluciones tipo Tier 4 cuando solo necesitan un Tier 2 o 1. No puedes garantizar alta disponibilidad sin personal certificado”, advirtió.
Además, subrayó que el integrador hoy tiene un rol estratégico en decisiones económicas y técnicas del proyecto, más allá de la implementación.
También habló sobre la importancia de elegir bien la ubicación de un centro de datos, considerando riesgos naturales, conectividad, acceso a energía y estabilidad social, lo que explica el atractivo de zonas como Querétaro.
🚀 Oportunidades para el canal:
- Formación y certificación especializada en diseño, operación y mantenimiento de data centers.
- Participación en proyectos edge y de IA que requieren soluciones innovadoras y escalables.
- Venta de soluciones energéticamente eficientes y sostenibles.
- Consultoría para evaluación de sitios e integración de estándares internacionales.
México está en la ruta para convertirse en un hub digital de clase mundial. Pero el éxito dependerá del talento local, la colaboración entre actores y una visión estratégica del canal.