Tabla de Contenido
La red impulsará servicios de Inteligencia Artificial y garantizará la continuidad y calidad del servicio en el corredor México–Estados Unidos.
El despliegue de una red de 2,500 kilómetros de fibra óptica subterránea que unirá los centros de datos hiperescala de Querétaro con Phoenix, a través de Monterrey, marca un hito en la conectividad de México. Este proyecto, encabezado por C3ntro Telecom, está diseñado para soportar las cargas de trabajo que demandarán las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA), computación en la nube y servicios empresariales de alta disponibilidad.
“Las cargas de trabajo del futuro no podrán ser soportadas por las redes actuales”, explicó Carlos Mendoza, director comercial del área de Infraestructura en C3ntro Telecom, al detallar que la nueva red forma parte de un plan a cinco años, dividido en fases, y con una vida útil estimada de hasta 40 años.
Infraestructura de alta capacidad y baja latencia
La magnitud del proyecto no solo radica en su extensión. La red empleará soluciones de 288 hilos y requerirá la participación de alrededor de 40 proveedores, entre ellos fabricantes de fibra óptica, constructores de ductos subterráneos y especialistas en regeneración de señal.
Para mantener la calidad del servicio y eliminar la pérdida de potencia, cada 80 a 100 kilómetros se instalarán 29 hubs regeneradores ILAS, además de tres ductos paralelos que garantizarán la capacidad de crecimiento futuro.
La ruta incluirá ciudades estratégicas como Hermosillo, Culiacán y Mazatlán, donde también se construirán dos centros de datos Edge, orientados a servicios locales de colocation y TI empresarial.
Garantía de calidad y cumplimiento internacional
Mendoza subrayó que el despliegue cumple con normativas internacionales de seguridad física, mejores prácticas ambientales y diseños trazados para minimizar la latencia y garantizar redundancia operativa. En Phoenix, la compañía prevé desarrollar una red metropolitana de interconexión que facilitará el intercambio de tráfico entre los centros de datos hiperescala instalados en la zona.
Beneficios colaterales y preventa en marcha
Aunque la red está pensada para atender la interconexión de grandes nubes públicas y proveedores globales, el paso de la infraestructura por distintas ciudades mexicanas generará beneficios inmediatos: empleo local, instalación de servicios de conectividad empresarial y acceso a nuevas ofertas de TI por parte de C3ntro Telecom.
De acuerdo con Mendoza, el proyecto ya cuenta con servicios en preventa y clientes que han pagado de manera anticipada para asegurar su participación en la red, cuya conclusión está prevista para 2026.
El corredor de los hiperescala
Con más de una década desplegando redes metropolitanas y de larga distancia, C3ntro Telecom se ha posicionado como proveedor clave de conectividad para los hiperescala que operan en México, incluidos Microsoft y otros actores internacionales.
Su experiencia en la interconexión de múltiples centros de datos dentro de una misma región y la capacidad de ofrecer redundancia y conectividad multinube fortalecen su papel dentro del ecosistema digital entre México y Estados Unidos.