A3SEC lanza en México su SOC Autónomo con IA y Splunk para acelerar la detección de ciberataques

Por Diana Payan
Javier Díaz, cofundador y director general global de A3SEC

A3SEC activa su SOC Autónomo en México, con inversión millonaria, agentes de IA y análisis predictivo para mejorar la protección de clientes empresariales.

A3SEC inauguró en la Ciudad de México su nuevo Centro de Seguridad y Vigilancia Digital (CSVD), una evolución de su SOC tradicional hacia un modelo de SOC Autónomo basado en Inteligencia Artificial, hiperautomatización y análisis avanzado de datos. La compañía afirma que este cambio permite reducir el tiempo medio de detección y contención de ataques de 45 minutos a solo 5 minutos.

El CSVD forma parte de la estrategia global de A3SEC para fortalecer sus operaciones de ciberseguridad en México, España y Colombia, y sumar nuevas capacidades de monitoreo continuo, correlación de eventos y respuesta autónoma ante amenazas.


Un SOC Autónomo que opera con agentes de IA

Javier Díaz, cofundador y director general global de A3SEC, explicó que el nuevo centro marca el tránsito definitivo hacia un SOC Autónomo, apoyado en especialistas, modelos predictivos y herramientas avanzadas.

Entre las capacidades incorporadas destacan:

  • Análisis predictivos basados en IA
  • Respuesta autónoma ante incidentes
  • Agentes inteligentes e hiperautomatización
  • Reducción del tiempo de exposición ante ataques

Díaz señaló que estas capacidades permitirán ofrecer un servicio más proactivo y ágil frente a la nueva ola de amenazas, con un enfoque en empresas de sectores como energía, utilities e infraestructura.

Inversión de un millón de dólares y Cisco como socio tecnológico

La puesta en marcha del CSVD implicó una inversión de un millón de dólares, que incluyó la adquisición de soluciones de Cisco y la suscripción a Splunk, plataforma que procesará, correlacionará y analizará los datos de seguridad para mejorar la toma de decisiones.

El proyecto contó con el apoyo del partner Secom, y A3SEC destacó que el servicio es agnóstico a la infraestructura del cliente, por lo que puede operar con o sin tecnología Cisco.

Con este centro, la compañía suma su tercer CSVD en el mundo, junto con los ubicados en Madrid y Bogotá. En conjunto, estos centros mantienen una plantilla de 150 especialistas que atienden a 276 clientes. El nuevo CSVD en México arrancará operaciones con 25 colaboradores.


Migraciones iniciaron con mejoras en eficiencia y tiempos de respuesta

Entre julio y agosto, A3SEC comenzó a migrar a sus primeros clientes hacia el nuevo modelo de SOC Autónomo.
Los resultados iniciales incluyen:

  • Optimización del 80% en tiempos operativos gracias a la IA
  • Menor carga manual y reducción de falsos positivos
  • Mejoras en la gestión de exposición a vulnerabilidades

Díaz explicó que la migración no requiere cambios complejos en la arquitectura, sino principalmente aprobaciones administrativas y procesos de sensibilización para que el cliente conozca el valor del nuevo servicio.


Preparados para un entorno con amenazas cuánticas

La compañía anticipa que el avance del cómputo cuántico generará nuevas amenazas y exigirá regulaciones adicionales, por lo que espera que los servicios de SOC Autónomo se vuelvan más comunes en los próximos años.

Según A3SEC, el modelo autónomo permite que agentes de IA ejecuten acciones automáticas validadas con el cliente; por ejemplo:
“Este ataque es crítico, ¿quieres que aisle la máquina que ya está infectada?”

Díaz afirmó que el objetivo no es reemplazar personal ni encarecer el servicio, sino adaptarse al mercado e incorporar inteligencia a sus modelos de negocio, con esquemas de cobro alineados al nivel de exposición y apetito de riesgo de cada cliente.

También te puede gustar