
Tabla de Contenido
Las tendencias de ciberseguridad para 2026 en México y LATAM que identifica Licencias On Line, estiman el crecimiento del mercado y los ataques.
La ciberseguridad en América Latina entrará en una etapa crítica durante 2026, marcada por la adopción acelerada de IA autónoma, la consolidación de Zero Trust como estándar y el fortalecimiento de la identidad como perímetro de seguridad. Así lo señala el documento Tendencias de Ciberseguridad 2026: La era de la resiliencia autónoma, elaborado por Licencias OnLine (2025) a partir de datos de IMF, OCDE, CEPAL, World Bank, IDC, Mordor Intelligence, PwC y Juniper Research.
Un mercado en expansión: crecimiento sostenido hasta 2030
De acuerdo con la investigación de Licencias OnLine, el mercado de ciberseguridad en América Latina alcanzará un valor de 9,540 millones de dólares en 2025 y crecerá hasta 13,350 millones en 2030, impulsado por una tasa anual compuesta del 6.95% estimó Mordor Intelligence.
Este crecimiento ocurre incluso en un contexto económico global moderado, donde el Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento mundial de 3.1% para 2026, mientras que la OCDE lo ubica en 2.9%. En América Latina, la CEPAL y el Banco Mundial estiman un crecimiento promedio cercano al 2.3%–2.4%.
Para los negocios especializados en servicios de ciberseguridad, esta expansión confirma un entorno favorable para avanzar en servicios administrados, automatización, seguridad cloud y proyectos Zero Trust.
LATAM bajo ataque: la región supera la media global
El documento destaca que LATAM registra un 39% más ciberataques por semana que la media global, una tendencia sostenida durante 2024–2025.
México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile aparecen entre los países con mayor volumen de amenazas, registrando cientos de millones de ataques de:
- Ransomware
- Malware
- Troyanos bancarios
- Phishing
- Amenazas móviles
Uno de los datos más alarmantes es que durante 2025 el robo de credenciales corporativas aumentó 160%, convirtiéndose en el delito con mayor crecimiento en la región. Además, los intentos de estafas por phishing aumentaron 85%, impulsados por técnicas de deepfake y automatización con IA.
Estas cifras —basadas en datos de Licencias OnLine, IDC y análisis de proveedores globales— refuerzan la urgencia de adoptar controles avanzados de identidad y sistemas de detección y respuesta en tiempo real.
IA autónoma: la tendencia más disruptiva para 2026
El reporte cita análisis de PwC, que identifican a la IA autónoma como una de las tecnologías más transformadoras para la ciberseguridad. Este tipo de herramientas no solo automatiza tareas, sino que toma decisiones y ejecuta acciones sin intervención humana, lo que permite reducir drásticamente los tiempos de respuesta ante incidentes.
El documento destaca implementaciones como:
- Trellix Helix, que usa IA para correlación y respuesta automatizada.
- Microsoft Security Copilot, con capacidades de IA generativa para análisis y documentación.
- Trend Micro Cybertron, que emplea agentes autónomos capaces de anticipar ataques.
- Sophos XDR con GenAI, que prioriza alertas y genera reportes automáticos.
Estas tecnologías confirman que la defensa basada en IA no es futura: ya está integrándose masivamente en SOC y plataformas XDR.
Identidad como perímetro: la nueva prioridad
Frente al aumento del robo de credenciales, el reporte de Licencias OnLine subraya una transición clara hacia la autenticación continua, la automatización del ciclo de vida de identidades y la protección de accesos privilegiados.
Se destacan casos de uso reales con:
- CyberArk Identity Lifecycle Management, para reducir accesos obsoletos y mejorar auditorías.
- CyberArk + Trellix, integrando PAM y XDR para detectar comportamientos atípicos en cuentas privilegiadas y activar respuestas automáticas.
El reporte también menciona soluciones de monitorización de identidad en dark web, un componente que será obligado en regiones con alta actividad de crimeware como LATAM.
Zero Trust se consolida en la nube híbrida y multicloud
Las tendencias para 2026 muestran que Zero Trust será un estándar, no una recomendación. El estudio incluye plataformas líderes citadas por Licencias OnLine:
- Microsoft Zero Trust, con controles adaptativos de identidad, red, dispositivos y cargas de trabajo.
- Check Point Infinity, para políticas unificadas en entornos multicloud y on-premise.
- Netskope SSE, con protección de datos en SaaS y nube pública mediante inspección contextual.
Esta transición responde a que las empresas buscan resiliencia autónoma, menor superficie de ataque y segmentación dinámica que haga más difícil el movimiento lateral de los atacantes.
IoT y OT: seguridad obligatoria en redes cada vez más complejas
De acuerdo con datos citados de Juniper Research, el número de dispositivos IoT protegidos pasará de 14 mil millones en 2024 a 28 mil millones en 2028, duplicando la superficie de ataque. El documento advierte que, sin marcos Zero Trust, las redes IoT se volverán inmanejables, especialmente en manufactura, retail, salud y logística.
Para integradores y proveedores de servicios, esta tendencia abre oportunidades en:
- Auditorías de seguridad OT/IoT
- Segmentación de red
- Monitoreo de amenazas con IA
- SSE para dispositivos distribuidos
2026 será el año de la resiliencia autónoma
Las fuentes combinadas del análisis de Licencias OnLine, IDC, PwC, Juniper Research y Mordor Intelligence señalan un camino claro: la ciberseguridad evolucionará hacia entornos autónomos capaces de anticipar, detectar y responder a ataques sin intervención humana.
Para los proveedores de servicios, revendedores e integradores, 2026 representa una oportunidad estratégica para:
- Expandir servicios SOC 24/7 con IA
- Implementar Zero Trust por fases
- Desplegar soluciones de identidad como perímetro
- Ofrecer automatización en la nube multicloud
- Incorporar monitoreo de identidad y dark web
La región enfrenta amenazas cada vez más complejas, pero también muestra una inversión creciente en defensa digital. Quien adopte estas tendencias a tiempo estará mejor posicionado para liderar la ciberseguridad en México y América Latina.