Consumidor mexicano 2025: adopta la tecnología, pero exige equilibrio humano

Por InfoChannel High Tech Editores

El consumidor mexicano de 2025 adopta la inteligencia artificial con entusiasmo, pero busca equilibrio entre tecnología, empleo y cercanía humana.

El estudio “Retrato del México Actual 2025. Consumo, Social & Político” elaborado por ACSI Research revela que el consumidor mexicano se encuentra en un momento de transformación tecnológica. Si bien el 85.8% considera que la inteligencia artificial (IA) debe promoverse y aprenderse para facilitar la vida, también muestra reservas sobre sus efectos en el mercado laboral.

De acuerdo con la investigación, ocho de cada diez mexicanos creen que la IA potencia el trabajo y mejora el desempeño, pero el 70.1% teme que provoque pérdida de empleos y el 61.3% advierte un posible aumento en la desigualdad. Este contraste refleja una percepción dual: optimismo hacia la tecnología y preocupación por su impacto social.


Trabajo híbrido y nuevas formas de productividad

El informe también identifica cambios significativos en la forma de trabajar. En 2025, el 47% de los mexicanos prefiere laborar de manera presencial, mientras que 27.7% opta por el trabajo remoto y 25.3% elige un modelo híbrido.
Las mujeres y personas con hijos muestran una mayor inclinación hacia la virtualidad, buscando equilibrar productividad y vida personal.

Estos datos evidencian que el consumidor mexicano valora la flexibilidad laboral, pero no renuncia al contacto humano ni a los espacios físicos de colaboración.


Percepciones de género frente a la inteligencia artificial

El análisis de ACSI Research también revela diferencias notables entre hombres y mujeres.
Mientras los hombres se muestran más entusiastas y familiarizados con la IA, las mujeres expresan mayor preocupación por los efectos laborales y sociales que esta pueda tener.
Este hallazgo refuerza la necesidad de estrategias de inclusión digital y capacitación equitativa para ambos géneros.


Tendencias clave: innovación con enfoque humano

Según el estudio, México muestra una alta apertura a la innovación tecnológica, pero mantiene un enfoque humano y práctico.
La IA es vista más como una herramienta complementaria que como un sustituto laboral, lo que sugiere que el consumidor mexicano prioriza el equilibrio entre automatización y bienestar social.

El entorno digital impulsa el cambio, pero la cercanía emocional y el contacto humano siguen siendo elementos esenciales para la confianza y la fidelidad de marca.


Oportunidades para marcas y revendedores tecnológicos

Para las empresas del sector tecnológico, estos hallazgos abren una oportunidad clave: ofrecer soluciones de IA que respondan a las necesidades reales de los usuarios, combinando eficiencia con empatía.
Los revendedores y desarrolladores de tecnología en México pueden capitalizar esta tendencia al promover herramientas que optimicen el trabajo sin sustituirlo, y al comunicar los beneficios sociales de la innovación digital.


El consumidor mexicano de 2025 es tecnológicamente optimista, pero socialmente consciente. Abraza la IA, siempre que esta contribuya a mejorar su vida y no a reemplazarla.
En un mercado donde la confianza y la empatía son tan valiosas como la innovación, las marcas que entiendan este equilibrio tendrán la ventaja.

También te puede gustar