Lo que la IA generativa está enseñando al retail latinoamericano

Por Marcio Aguiar
Marcio Aguiar, NVIDIA
Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de NVIDIA para Latinoamérica.

Hoy, los modelos generativos analizan patrones de compra, anticipan comportamientos y generan recomendaciones que —según datos de Amazon— explican hasta el 35% de sus ventas globales.

Con la llegada de noviembre y el inicio de la temporada más intensa del año para el comercio, los minoristas latinoamericanos se enfrentan a un desafío que va más allá de las ofertas o los inventarios: entender y anticipar a un consumidor hiperconectado que exige experiencias personalizadas. En este nuevo escenario, la inteligencia artificial generativa (IA Gen) no solo se perfila como una herramienta tecnológica, sino como el catalizador de una nueva cultura de servicio y competitividad en el retail regional.

De acuerdo con el informe State of AI in Retail and CPG 2024 de NVIDIA, nueve de cada diez empresas del sector ya utilizan o evalúan proyectos de inteligencia artificial, y casi la mitad planea incrementar su inversión en modelos generativos. Esto marca un punto de inflexión: el comercio minorista está transitando de la automatización básica hacia la personalización inteligente, donde cada interacción puede ser única y relevante.

De la automatización a la empatía digital

La IA generativa está redefiniendo la manera en que los retailers aprenden de sus clientes. Hoy, los modelos generativos analizan patrones de compra, anticipan comportamientos y generan recomendaciones que —según datos de Amazon— explican hasta el 35% de sus ventas globales. En América Latina, esta capacidad se está democratizando, permitiendo que incluso los minoristas medianos adopten motores de recomendación y chatbots inteligentes que antes solo estaban al alcance de los gigantes del e-commerce.

Los nuevos asistentes conversacionales impulsados por IA generativa ya no repiten guiones preprogramados. Mantienen diálogos naturales, comprenden matices contextuales y ofrecen recomendaciones personalizadas en tiempo real. Durante campañas como Black Friday o Cyber Monday, se vuelven aliados estratégicos para absorber picos de demanda sin saturar al personal humano.

El contenido como motor de conexión

Otro campo donde la IA está transformando el retail es el marketing. Según NVIDIA, el 60% de los retailers ya utiliza IA generativa para crear contenido visual, textos y videos publicitarios. Las plataformas multimodales permiten generar cientos de versiones de una misma campaña en minutos, adaptadas a públicos e idiomas distintos.
El resultado es un marketing más ágil, multilingüe y emocionalmente resonante. Además, la integración con imágenes 3D y realidad aumentada ofrece a los consumidores la posibilidad de visualizar productos en su entorno antes de comprarlos, elevando las tasas de conversión y reduciendo las devoluciones.

Predicción: el nuevo superpoder del retail

Pero la verdadera revolución no está en la creación, sino en la anticipación. Los algoritmos generativos ya no se limitan a procesar datos históricos; combinan información en tiempo real —desde el clima hasta las búsquedas en redes sociales— para prever picos de demanda, ajustar precios e incluso optimizar la cadena logística antes de que el consumidor lo perciba.
Durante eventos de alta demanda, esta capacidad predictiva se convierte en una ventaja competitiva que sincroniza marketing, inventario y atención al cliente en un mismo flujo inteligente.

Del producto a la experiencia personalizada

Cada vez que un usuario ve la sección de “productos que te pueden gustar” o “recomendaciones basadas en tus compras anteriores”, interactúa con una red neuronal que aprende de millones de comportamientos individuales.
En América Latina, los retailers ya comienzan a utilizar sistemas que comprenden no solo el historial de compra, sino también el contexto emocional y geográfico del cliente, lo que convierte cada sugerencia en una experiencia más humana y contextual.

La lección final: del dato a la empatía

La enseñanza más profunda de la IA generativa para el retail latinoamericano es que la innovación no radica en vender más, sino en aprender mejor. Los comercios que adoptan IA no solo automatizan tareas: transforman datos en empatía, y automatización en creatividad.
El retail del futuro —que ya se asoma en este Black Friday— no venderá productos, sino experiencias de descubrimiento, donde cada banner, imagen o texto dinámico refleje la individualidad de quien lo ve.

Y quizás esa sea la gran lección que la IA generativa está dejando al comercio latinoamericano: entender que personalizar no es solo segmentar, sino conectar.

También te puede gustar