Tabla de Contenido
El programa impulsado por Adigital y BID Lab promueve la adopción ética y competitiva de la inteligencia artificial en pequeñas y medianas empresas mexicanas.
La iniciativa IAméricas, desarrollada por Adigital con el apoyo del BID Lab a través de la red fAIr LAC, llega oficialmente a México como el primer programa nacional de certificación en Inteligencia Artificial (IA) responsable para pymes. Su propósito: ayudar a las empresas a aprovechar el potencial de la IA de manera ética, sostenible y con impacto social.
México, líder regional en adopción de IA
De acuerdo con los resultados del estudio Desbloqueando el potencial de la IA en México 2025 de Amazon Web Services (AWS), cada minuto una empresa mexicana adopta la inteligencia artificial para al menos uno de sus procesos, lo que equivale a 495 mil nuevas compañías en el último año. En total, el 38% de las cinco millones de empresas del país ya utiliza herramientas de IA.
Sin embargo, la regulación aún no avanza al mismo ritmo. De acuerdo con el Índice Latinoamericano de IA 2024 (CENIA), México lidera la región en adopción tecnológica, aunque la estrategia nacional sobre IA responsable sigue en desarrollo.
“En un entorno cada vez más exigente, en el que la confianza y la rendición de cuentas son activos estratégicos, la implementación de una IA responsable permite reducir riesgos regulatorios y reputacionales, al tiempo que abre nuevas oportunidades de negocio, inversión y colaboración”, explicó César Tello, director general de Adigital.
Formación y certificación para pymes tecnológicas
El programa IAméricas ofrece un ecosistema integral de formación, diagnóstico y certificación, alineado con estándares internacionales como los de la OCDE, la UNESCO y el AI Act europeo, pero adaptado al contexto latinoamericano.
Cursos de formación para emprendedores
- “Introducción a la IA Responsable”, desarrollado por Justo Hidalgo, Chief AI Officer de Adigital.
Este curso enseña a startups y pymes a incorporar principios éticos, gobernanza de datos y gestión de riesgos en sus procesos de innovación. “La adopción responsable de la inteligencia artificial no es solo una cuestión ética, sino una oportunidad para construir confianza y diferenciarse en el mercado”, señaló Hidalgo. - “IA, Sustentabilidad Ambiental y Ventajas Competitivas”, diseñado por Fernando J. Barrio, profesor en la Queen Mary University of London.
Este programa ayuda a reducir la huella ecológica de los modelos de IA y aprovechar la tecnología para generar innovación sostenible y ventajas competitivas. - Programa “Train the Trainers – Formación de Formadores en IA Responsable”, impulsado junto a la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) en Uruguay y ahora replicado en México. “Las pymes están aplicando más inteligencia artificial de lo que imaginamos. Por eso, formar a quienes las acompañan cada día es fundamental para traducir los principios de la IA Responsable en acciones concretas y sostenibles en toda la región”, destacó Vanessa Neble, directora de Proyecto IAméricas.
Herramientas para evaluar y certificar el nivel de madurez en IA
IAméricas pone a disposición de las empresas herramientas prácticas que permiten medir su madurez digital y acreditar su compromiso con la ética tecnológica:
1. Marco de IA Responsable (Adigital)
Basado en un cuestionario de 23 preguntas, evalúa siete dimensiones clave: estrategia, gobernanza, gestión de riesgos, formación, transparencia, colaboración externa e impacto social y ambiental.
Las empresas reciben un informe con recomendaciones priorizadas para avanzar hacia un mayor nivel de madurez en IA.
2. Certificado de Transparencia Algorítmica
Reconocido por la OCDE y presentado en el Foro Global de la UNESCO sobre Ética e IA (2024), este distintivo acredita la transparencia y buena gobernanza tecnológica de las empresas.
Otorga beneficios como:
- Reputación y confianza ante inversionistas y clientes.
- Visibilidad internacional, al formar parte de los casos de éxito en la plataforma OCDE.AI.
- Preparación para expansión global, cumpliendo con los requisitos del mercado europeo y organismos multilaterales.
Entre los casos certificados se encuentran:
Smart Ranker (Santander Open Academy), Shakers’ AI Matchmaking System, InfoJobs | Adevinta, Destinia y Holaluz, todos reconocidos por su compromiso con la IA ética y transparente.
3. Herramienta S3 (Solución, Sistema y Sociedad)
Desarrollada por fAIr LAC – BID Lab, esta autoevaluación gratuita mide el desempeño ético de soluciones tecnológicas en tres niveles:
- Solución: impacto directo del producto o servicio.
- Sistema: interacción con otros procesos o actores.
- Sociedad: efectos en comunidades, empleo y medio ambiente.
La herramienta genera recomendaciones automáticas para fortalecer la gobernanza algorítmica y es ideal para startups y pymes en etapas tempranas.
Impacto regional y metas hacia 2027
IAméricas ya tiene presencia activa en Chile, Uruguay y Colombia, con planes de expansión hacia Brasil y Ecuador. En su primer año, la iniciativa ha capacitado a más de 700 empresas y espera alcanzar una comunidad de 2,000 miembros activos en 2025.
De cara a 2027, busca impactar a 1,500 organizaciones y beneficiar a más de 350,000 mujeres mediante el desarrollo de sistemas de IA libres de sesgos y discriminación.
“Este proyecto pone a la vanguardia un tema tan importante para avanzar en innovación y tecnología como es que su desarrollo y adopción se realicen de manera responsable, asegurando que sus beneficios alcancen a todos por igual. Ese es el propósito y compromiso de nuestra iniciativa fAIr LAC”, afirmó Carolina Carrasco, de BID Lab.
Cómo participar
Emprendedores, pymes y aliados interesados pueden integrarse a la comunidad IAméricas a través de los siguientes canales:
🌐 www.iamericas.ai
📧 [email protected] | [email protected]
🔗 LinkedIn: IAméricas AI
🐦 X (Twitter): @adigital_org