Automatización industrial abierta y colaborativa con Schneider Electric

Por Ana Arenas
Manufactura Inteligente
Caroline Hoarau, directora de Industrial Automation & End Users para México y Centroamérica en Schneider Electric.

Schneider Electric apuesta por robots colaborativos, inteligencia artificial y plataformas abiertas para detonar productividad y sostenibilidad en las industrias del país, y el canal de distribución juega un papel clave en la estrategia.

La demanda de soluciones de automatización industrial en México atraviesa una fase de crecimiento acelerado.

Para Caroline Hoarau, directora de Industrial Automation & End Users para México y Centroamérica en Schneider Electric, ya no se trata de un lujo, sino de una necesidad estratégica para que las empresas sean más competitivas, resilientes y sostenibles.

Entre las tecnologías más buscadas de la compañía destaca el Lexium Cobot, robot colaborativo diseñado para integrarse de manera flexible en procesos productivos y aumentar la eficiencia.

“Los cobots ofrecen una mejora significativa en productividad y seguridad, además de una inversión inicial accesible para empresas de todos los tamaños”, dijo Hoarau.

Sectores y tecnologías en mayor expansión

Manufactura avanzada, alimentos y bebidas, automotriz, farmacéutica y minería son los sectores que más invierten en automatización. Estos buscan reducir desperdicios y adaptarse rápido a los cambios de la demanda.

Asimismo, las soluciones más solicitadas incluyen robótica colaborativa, PLC avanzados, IIoT, visión artificial y equipos de movimiento avanzado, todo integrado en la plataforma EcoStruxure, que facilita interoperabilidad, escalabilidad y ciberseguridad.

La IA ya está generando impactos tangibles, explicó la ejecutiva, y es que, en la planta Monterrey de Schneider Electric, la aplicación de la inteligencia artificial y análisis de datos ha permitido ahorros de 30% en agua y mejoras de 20% en calidad.

Schneider Electric, un portafolio integral con valor agregado

Además de controladores, interfaces HMI y soluciones de energía inteligente, la compañía ofrece consultoría, capacitación y soporte especializado, respaldado por un centro de formación en Polanco y visitas técnicas en sus plantas.

La compañía mantiene su enfoque en plataformas abiertas e interoperables.

“Creemos que la automatización basada en software es el futuro para desbloquear el potencial de las operaciones existentes y hacer más con menos”, explicó Hoarau.

El rol estratégico del canal

El canal de distribución es un pilar fundamental en la estrategia de Schneider Electric. Sus distribuidores no solo comercializan productos, sino que ofrecen asesoría técnica y soluciones adaptadas a cada industria.

Para fortalecer a sus socios, la empresa brinda capacitación, certificaciones, soporte técnico directo, fondos de marketing y acceso anticipado a lanzamientos. También acompaña proyectos clave con expertos especializados.

Los perfiles más buscados son distribuidores especializados en automatización industrial, integradores de sistemas y empresas enfocadas en soluciones sostenibles y digitales.

Las áreas con mayor potencial incluyen:

  • Modernización y digitalización de plantas medianas y grandes
  • Electrificación de procesos industriales
  • Implementación de IIoT
  • Automatización de líneas de producción
  • Eficiencia energética y sostenibilidad

De acuerdo con la ejecutiva, para destacar en este mercado, el canal debe convertirse en un aliado estratégico del cliente, pues no basta con vender productos, hay que anticipar necesidades futuras y acompañar a su transformación digital.

Hoarau dijo que, en los próximos cinco años, tecnologías como inteligencia artificial, gemelos digitales, robótica colaborativa, realidad aumentada, ciberseguridad industrial y plataformas abiertas marcarán la pauta en el sector.

También te puede gustar