Tabla de Contenido
A través de su infraestructura, Google acelera en las empresas mexicanas la adopción de la Inteligencia Artificial apoyada en la nube.
México ya superó la etapa de pruebas con la Inteligencia Artificial y entró a la etapa de aplicaciones reales y transformación de negocios, afirmó Julio Velázquez, director general de Google Cloud México, durante Google Cloud Summit México 2025.
En el evento, directivos de Google Cloud hicieron hincapié en que la empresa tiene todo para impulsar el uso en las compañías de la Inteligencia Artificial Agentica, o de agentes y que, de hecho, esa es la tecnología que impulsarán en los siguientes meses.
Google Agentspace, es una plataforma de búsqueda en la intranet, con un asistente de IA y un agente, que permite a los trabajadores aprovechar las fuentes de datos de toda la organización.
Así, cada organización podrá crear, modelar y administrar sus propios agentes de IA, capaces de interactuar entre sí y con agentes de terceros.
En el terreno de la colaboración, Jorge Arias, director de Google Workspace, dijo que se añadieron nuevas capacidades de IA dentro de la suite, que ya procesa 2 millones de asistencias de IA cada mes.
Entre las funciones destacan la traducción de voz en tiempo real en Google Meet, la toma automática de notas en videoconferencias y agentes que ayudan a gestionar correos y tareas de manera autónoma.
Con estas herramientas, Google busca simplificar el espacio de trabajo del futuro bajo cuatro principios: simplicidad, velocidad, seguridad y experiencia inteligente.
Avances en el uso de la IA en México
Entre los avances mencionados respecto al uso de la IA en las empresas, destacan datos como que más de 9 millones de desarrolladores ya construyen con Gemini, logrando ser cinco veces más productivos; además, en pocos meses se han generado 70 millones de videos con Veo 3.
De acuerdo con estudios de IDC y Google, 68% de las organizaciones ya utilizan IA en distintos escenarios y 65% la aplica en procesos de negocio.
El 95% de las compañías encuestadas reporta resultados positivos, con aumentos de productividad de hasta 36% (equivalentes a 683 horas adicionales por año).
Oliver Parker, VP de Generative AI Gym de Google Cloud, amplió los datos destacando que tres de cada cuatro organizaciones ya reportan ROI con proyectos de IA y que muchas lo logran en el primer año.
El servicio al cliente es hoy el área más beneficiada de esta tecnología, y en Latinoamérica, 56% de las organizaciones ya usan agentes de IA en toda la empresa.
Velázquez aseguró que la compañía busca ‘crear la mejor IA para el negocio’ e invitó a las empresas a subirse a esta ola tecnológica antes de que la ventana de oportunidad se cierre.
También felicitó a los empresarios que dieron el primer paso que es decidir sumarse a la nube, algunos de los cuales ya están aprovechando los primeros beneficios y desarrollan las habilidades de las empresas, es decir, las personas.
IA con impacto económico y social
En su oportunidad, Eduardo López, presidente de Google Cloud en Latinoamérica, señaló que la IA aplicada a negocios tiene el potencial de aumentar el PIB mundial en un 7% en la próxima década, además, remarcó que, por cada dólar invertido en IA, se generan 32 de valor.
El directivo recordó que México ya se encuentra en una etapa de aplicabilidad, con proyectos concretos en marcha. Entre los factores clave para que países de África y Latinoamérica aceleren su desarrollo en IA, citó:
- Regulaciones claras
- Innovación
- Infraestructura de telecomunicaciones, de nube
- Programas de educación que incluyan no solo a universitarios, sino a la población en general.
En ese sentido, Google Cloud anunció que entrenará a un millón de mexicanos en IA y Gen AI en los próximos años, en colaboración con universidades y programas de formación.
Actualmente, 161 instituciones mexicanas ya participan y más de 16 mil 600 estudiantes han concluido al menos un curso.
López también adelantó que en diciembre se realizará un entrenamiento masivoen toda Latinoamérica llamado ‘Capacita+ IA en la práctica con Google Cloud’ con la meta de capacitar a 200 mil personas en un solo día sobre Google Cloud.
Casos de éxito y ecosistema de partners
Matt Renner, presidente global de Google Cloud, compartió testimonios de clientes que han transformado sus operaciones con IA y resaltó la importancia de trabajar con partners flexibles y visionarios que agreguen valor y seguridad a las arquitecturas de industrias clave.
Entre los ejemplos, se mencionó el caso de Desc, empresa que apostó por analítica avanzada de Google y servicios administrados de partners para acelerar su Transformación Digital, priorizando la seguridad como un diferenciador.
Te interesa leer: MONGODB ATLAS DISPONIBLE EN REGIONES DE MÉXICO DE AWS, GOOGLE CLOUD Y MICROSOFT AZURE
Compromiso con México
Finalmente, Google recordó que en diciembre de 2024 anunció la apertura de su región de nube en Querétaro, así como la inversión en un hub de talento local. Además, mantiene proyectos de infraestructura en Monterrey y programas con universidades para reforzar su compromiso con el país.
“Estamos transformando empresas y comunidades por el bien de todos; el futuro lo vamos a construir juntos”, concluyó Velázquez.